La madrileña Plaza de Las Ventas ha acogido en la mañana de este martes, 24 de abril, la reunión del Pleno de la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos, a la que ha asistido el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo.
Entre otros asunto, en esta reunión se ha presentado un Plan Integral de formación para presidentes de plazas de toros. Se trata de un programa formativo elaborado por la Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros destinado a reforzar y ampliar los conocimientos de quienes ejerzan la presidencia de los festejos taurinos. El Plan se ha puesto a disposición de las Comunidades Autónomas para su conocimiento y aplicación en el desarrollo de sus competencias en este ámbito.
El Pleno ha anunciado también la celebración, entre el 18 y el 21 de octubre del presente año, en Murcia, del II Congreso internacional de Tauromaquia que llevará por título La Tauromaquia del siglo XXI. Se ha elaborado un completo programa de conferencias, encuentros y mesas redondas, en el que los distintos actores institucionales y profesionales invitados expondrán, desde su experiencia directa, su percepción de la situación actual de la Tauromaquia y de las necesidades y retos que han de abordarse para la mejor integración, evolución y progreso de la Fiesta en la sociedad del nuevo milenio.
Balance del Plan Nacional PENTAURO
Según la nota de prensa distribuida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en la reunión se ha hecho repaso de las medidas desarrolladas del Plan Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia (PENTAURO) en la presente legislatura.
Entre estas destacan los avances dirigidos a agilizar la inscripción en el Registro de los profesionales taurinos; la respuesta institucional frente a la Ley de Illes Balears 9/2017, de regulación de las corridas de toros y de protección de los animales; la rebaja del IVA a los espectáculos taurinos como espectáculos en directo, así como la incorporación de la Tauromaquia a los programas del 1,5 % cultural y al Plan de Fomento de las Industrias Culturales y Creativas del Ministerio.
La Fundación del Toro del Lidia, por su parte, ha presentado un Plan estratégico para la Tauromaquia, que comprende una propuesta global para acometer la problemática a la que se enfrenta la tauromaquia en todos los frentes. Esta estrategia recoge un plan de trabajo con diferentes fases de ejecución. El contenido de este Plan Estratégico no se ha hecho público.
Declaración institucional: Texto íntegro
Por último, el Pleno de la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos ha aprobado una declaración institucional sobre la participación y asistencia de los menores a los espectáculos taurinos.
El texto íntegro de esta respuesta institucional es el siguiente:
I.La Tauromaquia se ajusta a la definición de Patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.
El artículo 2 de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, firmada en Paris el 17 de octubre de 2003 define el patrimonio cultural inmaterial como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. En su Convención, la UNESCO especifica que este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
El ordenamiento jurídico español ha acogido la definición de patrimonio inmaterial de la UNESCO al establecer en el artículo 2 de la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que “tendrán la consideración de bienes del patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural, y en particular (…) las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos (…) las formas de socialización colectiva…”
De este modo, la Tauromaquia encaja de forma natural en la definición de patrimonio cultural inmaterial definida por la UNESCO e incorporada al ordenamiento jurídico interno español.
II. La participación y asistencia de los menores a los festejos taurinos se ajusta a la normativa internacional de Naciones Unidas sobre el menor.
La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989, reconoce en su Preámbulo la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño y expresamente asegura a los menores “el derecho a recibir informaciones e ideas de todo tipo”(artículo 13), el respeto “a la libertad de pensamiento, conciencia y religión”(artículo 14) así como establece el derecho de los padres a “guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades”(artículo 14). Con parecido tenor, el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos consagra el derecho preferente de los padres a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
III. La prohibición de la participación y asistencia de los menores a los festejos taurinos a fin de prevenir posibles efectos dañinos, carece de una base científica sólida que la justifique.
Los estudios nacionales e internacionales que han analizado el impacto emocional de la participación o asistencia de los menores a los espectáculos taurinos desde la perspectiva científica de la psiquiatría, la psicología infanto-juvenil y la sociología concluyen unánimemente que no hay bases suficientes para sustentar científicamente esta prohibición (Posibles repercusiones psicológicas de las corridas de toros en niños menores. Informe encargado por el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, 1999; Bienestar y recursos psicológicos en alumnos de escuelas de tauromaquia. Doctor David Guillén, 2017)
IV. La recomendación del Comité de los Derechos del Niño desconoce la realidad histórica, cultural y jurídica de la Tauromaquia en España.
La Tauromaquia comprende un conjunto de actividades que se conecta directamente con el ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas amparados por la Constitución española, como la libertad ideológica, de pensamiento y expresión, la libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica, así como la libertad de empresa.
Como se recoge en el Preámbulo de la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural, la Tauromaquia es una manifestación artística en sí misma, desvinculada de ideologías, en la que se resaltan valores profundamente humanos como la inteligencia, el valor, la estética, la solidaridad, o el raciocinio como forma de control de la fuerza bruta.
En este sentido, la Tauromaquia constituye un incuestionable patrimonio cultural inmaterial español, compartida con otros pueblos, como Portugal, Francia e Iberoamérica, y así ha sido reconocido por nuestro ordenamiento jurídico (artículos 1 y 2 de la Ley 18/2013, de 12 de noviembre).
Pero, además del aspecto cultural, la Tauromaquia tiene una indudable trascendencia como actividad económica y empresarial. La Tauromaquia constituye en España un sector económico de primera magnitud, con una incidencia tangible en ámbitos diversos como el empresarial, el fiscal, el agrícola-ganadero, el medioambiental, el social, el alimentario, el industrial o el turístico.
En consecuencia, corresponde a los poderes públicos españoles establecer la regulación del sector taurino, en su doble e inseparable aspecto de patrimonio cultural de carácter nacional y de sector económico y sistema productivo propio, en el ejercicio de sus respectivas competencias y en un marco de colaboración entre las diferentes Administraciones Públicas.
V. La Comisión Nacional de Asuntos Taurinos seguirá trabajando para garantizar el fomento y la protección de los espectáculos taurinos en España.
En su condición de manifestación del patrimonio cultural español, los poderes públicos garantizarán la conservación de la Tauromaquia y promoverán su enriquecimiento, de acuerdo con lo previsto en el artículo 46 de la Constitución y promoverán y tutelarán el acceso de todos a la cultura, de acuerdo con lo previsto en el artículo 44 de la Constitución.
Reconociendo la competencia autonómica para determinar, en el ordenamiento jurídico español, las condiciones de la participación y acceso de los menores a los festejos taurinos, la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos, como órgano de participación y colaboración de las Administraciones públicas españolas con competencia sobre la Tauromaquia y de los sectores vinculados a la misma, seguirá trabajando para garantizar la conservación y promoción de la Tauromaquia como patrimonio cultural de todos los españoles, así como para tutelar el derecho de todos a su conocimiento, acceso y libre ejercicio en sus diferentes manifestaciones, como prevé la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural.
La Comisión Nacional de Asuntos Taurinos
Como se sabe, la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos, que fue actualizada mediante la ley 18/2013 [Disposición Adicional Segunda], es el órgano de participación y colaboración de las Administraciones públicas españolas con competencia sobre la Tauromaquia y de los sectores vinculados a la misma. La Comisión tiene funciones de asesoramiento en la materia
Forman parte de la Comisión siete Ministerios de la Administración General del Estado: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Hacienda y Funciones Públicas; Interior; Empleo y Seguridad Social; Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; Economía, Industria y Competitividad; Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), las diecisiete Comunidades Autónomas y las dos Ciudades autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias en representación de la Administración local y una amplísima representación del sector profesional afectado que abarca a ganaderos, maestros de oro y plata, cirujanos, veterinarios, aficionados, empresarios y representantes de Escuelas de Tauromaquia.
0 comentarios