Se trata de un país que hace demasiadas décadas perdió la presencia de la Fiesta. Pero no por eso se ha perdido su memoria. En gran medida ello se debe a la labor que viene desarrollando la Cátedra Libre de Cultura Andaluza, que forma parte de la Universidad Nacional de La Plata, y dentro de la cual se ha constituido el Aula de Taurología “Ignacio Sánchez Mejías”, de la que es titular el propio director de la Cátedra, el profesor Guillermo Pilía.
Precisamente el profesor Pilía presentó, durante la pasada feria de San Isidro su última aportación a la bibliografía taurina. Se trata de “Tren de la mañana a Talavera” una colección de cuentos taurinos, la primera en su género de un autor argentino, y que ha llama la atención por su calidad literaria, que le ha merecido elogiosas criticas.
De hecho, como han afirmado distintos expertos, con esta obra Guillermo Pilía se confirma como uno de los autores extranjeros que ha realizado aportaciones relevantes. No olvidemos casos como los Jean Cau, que en Las orejas y el rabo; de Henri de Montherland, que escribió Los bestiarios; Barnaby Conrad, autor de la novela Matador; sin olvidar, obviamente, la en estos tan recordada figura de Ernest Hemingway.
Pero a través de esta cátedra que toma su denominación de la Cultura Andaluza, no es ajena ni indiferente, junto a mantener viva la memoria de la Fiesta, con el impulso a distintos aspectos de la cultura general de España.Y así, por ejemplo, ha sido relevante el curso celebrado sobre la obra de María Zambrano, en la que se estudió la trayectoria de su pensamiento y su trabajo intelectual, con referencia también a sus estudios sobre la poesía. Pero esta Cátedra ha realizado la presentación de una antología poética de Rafael Alberti, como viene promoviendo desde hace ya 10 años la creación de poética mediante su “Premio Federico García Lorca”, entre otras actividades.
De la calidad universitaria e intelectual de su trabajo y de sus actividades constituye un buen ejemplo el hecho de que haya sido reconocida como entidad de “Interés Legislativo” por parte del Senado de la provincia de Buenos Aires.
En este contexto, la última aportación realizada desde el “Aula de Taurología se ciñe al ya citado libro de cuentos Tren de la mañana a Talavera, de Guillermo Pilía, editado por Evohé de Madrid, con una introducción de Miguel Bienvenida.
Explica su autor que, ante la imposibilidad material de conocer la Fiesta de forma directa por no celebrarse festejos en Argentina, su afición le llegó y se alimentó precisamente por la vía de la literatura y el cine, para más tarde hacer ya sus primeras incursiones directamente taurinas en Ecuador.
Los cuentos que integran este libro son pura ficción, aunque dos de ellos, el que da título al volumen y “Como todos los muertos de la tierra” están inspirados en hechos y personajes históricos. El primero, en el último viaje de Joselito desde Madrid a Talavera de la Reina, en donde encontraría la muerte; el segundo, en la agonía de Ignacio Sánchez Mejías en una clínica de Madrid. Llama la atención de que de los dos cuentos históricos uno desarrolle el tema del viaje real, aunque entreverado con elementos de ficción, mientras que el otro nos presenta al torero inmóvil y agonizante, que desde su lecho mortal viaja por las vías de su memoria.
Los otros tres cuentos no reflejan situaciones históricas, sino más bien existenciales. “Quite a la sombra”, cuento premiado hace unos años por la Peña Taurina «El Albero» de Quito, tiene como protagonista a un torero fracasado, que está a punto de retirarse de los ruedos y al que le toca actuar como sobresaliente en un mano a mano entre jóvenes y exitosos espadas. “La música callada del toreo” hace alusión al conocido texto de Bergamín y en el se da vida a un personaje que daba conciertos de pasadobles sin instrumento en algunas calles de Huelva. Por último, “Una buena vara” tiene la curiosidad de estar narrado desde tres puntos de vista diferentes, precisamente el de los tres protagonistas de la suerte: el picador, el toro y el caballo.
En todos ellos Guillermo Pilía despliega una importante erudición taurina, pero de una forma asequible incluso a quienes no son aficionados a nuestra fiesta. Se nota, en la calidad de su prosa, el trabajo literario propio de la poesía, género al que este escritor argentino se ha dedicado con los mejores resultados, como lo demuestran incluso los premios que ha obtenido en España y en otros países.
0 comentarios