En no pocas ocasiones, se habla, con bastante poco fundamento de la aportación de dineros públicos a la Fiesta. Qué más quisiéramos, sobre todo en esta etapa de profunda crisis. Pero los dineros públicos brillan por su ausencia.
No hace muchos podíamos leer en un medio, bastante escandalizado, que el Ayuntamiento de La Coruña se había gastado en la Feria de María Pita en torno a 50.000 euros. No se sabe si esa cifra es exacta, pero la realidad es, como reconocía el propio medio que criticaba esa cifra, que la Corporación lo que invierte es en la adaptación del inmueble multiusos –que es de su propiedad–, la participación de la banda municipal y la publicidad en los programas de fiestas y en las oficinas de turismo.
Pero enfrentémoslos de inmediato con el estudio que sobre esta feria hizo el profesor Juan Medina en el que queda claro que esa feria, que es de escasamente tres festejos, tiene un impacto económico con apenas tres corridas de toros, es capaz de movilizar una cifra de negocio superior a 1,7 millones de euros, de los que se benefician sus ciudadanos y empresas. Solo para el sector privado, el impacto es de 1,033 millones de euros, que revierte en el conjunto de la sociedad coruñesa y que se desglosa en: un impacto sobre la hostelería y el transporte de la ciudad de 193.000 € y unos efectos de difusión sobre otros sectores de la economía local de 840.000 €.
Otros muchos espectáculos que reciben subvenciones cuantiosas, con un retorno, si lo hubo, mucho más inferior. En concreto, de los Presupuestos Generales del Estado de 2011, el Ministerio de Cultura destinó recursos a diversas actividades y equipamientos ubicados en La Coruña, entre las que destacaban: 351.200 € para el equipamiento del Centro Ágora, 224.140 € para el Festival de Ópera de A Coruña, 79.200 € para el Festival Mozart y 70.000 € para el Museo del Traje Juanjo Linares.
Si nos fijamos, en concreto, en el prestigioso Festival de Ópera de La Coruña contó en 2011 con un presupuesto total de 600.000 euros. Su programa incluyó tres óperas representadas y cuatro conciertos líricos. Del Ministerio de Cultura ya hemos visto que recibió una transferencia de 224.140 €, pero además contaba con financiación de la Xunta de Galicia, la Diputación de La Coruña, el Ayuntamiento de La Coruña y la Fundación Nova Caixa Galicia.
Registró una asistencia total de 13.000 espectadores frente a los 18.320 de la feria taurina. Aun teniendo en cuenta tan sólo la subvención del Ministerio de Cultura, cada espectador del Festival de Ópera percibió 17,2 € del erario público. Dado que también otras Administraciones Públicas financiaron el Festival, resulta un evento manifiestamente más subvencionado que los toros, pues en este caso la subvención por cada aficionado a los toros que asistió al Coliseum se redujo a 7 € (128.000 € / 18.320 espectadores).
No es más que un ejemplo de esta cansina copla de los dineros públicos para los toros. Hace unos días Juan Medina, que es profesor de Economía Económica en la Universidad de Extremadura, volvía a poner otro ejemplo enormemente esclarecedor. El cuadro estadístico lo dice de todo.
Nota:
0 comentarios