Con el salón de plenos del Ayuntamiento repleto de público, se presentó en Cádiz el libro Los toros de la libertad, del que es autor el doctor Guillermo Boto. Bajo la presidencia de la alcalde, Teofila Martínez, en el acto intervinieron el autor y el torero José Tomás, cuya Fundación ha promovido la obra.
En su intervención, la alcaldesa, Teófila Martínez, calificó a Boto como "un gran amigo, un gran gaditano, que siempre ha trabajado para hacer grande a esta ciudad", añadiendo que el libro "es fruto de su tenacidad y de su pasión por el mundo de los toros, que comparte con el flamenco".
También agradeció la presencia en el acto del maestro de Galapagar, así como el apoyo de su Fundación para editar la obra, "que estábamos esperando y que se presenta coincidiendo con el Bicentenario".
A continuación intervino José Tomás, que resaltó el interés de su Fundación para que el mundo del toro estuviera presente en los actos del Bicentenario y dijo que el libro permitía conocer la tauromaquia en el entorno de la Guerra de la Independencia, ligando la historia de España y la del toreo desde el año 1808 a 1820, dada la relevancia que tuvieron en el contexto histórico de la guerra de la independencia.
En este libro, ha comentado José Tomás, "Guillermo va ligando el devenir de la fiesta de los toros y la historia de España desde 1808 a 1820", parafraseando las palabras de José Ortega y Gasset, quien afirmó que no se podía entender la historia de España sin tener en cuenta Las corridas de toros.
En otro momento, el torero puso como ejemplo al diputado catalán Antonio Capmany, que logró que se celebrase en una corrida de toros en la Cádiz sitiada, y la victoria del general Castaños en Bailén, la primera derrota a Napoleón en Europa, que contó con un batallón de caballistas formado por picadores y garrochistas, sin olvidar la disposición de todos los toreros a colaborar con cualquier causa benéfica.
Precisamente, el torero aprovechó la ocasión para reivindicar la esencia de su profesión. «Algunos se siguen empeñando en ningunear este aspecto de la cultura», criticó José Tomás, quien puso de relieve la importancia que la tauromaquia ha tenido a lo largo de la Historia. «Ha servido de salvavidas en tiempos difíciles y siempre ha habido toreros dispuesto a atender una llamada cuando se les ha necesitado para una causa importante», zanjó.
José Tomás terminó su intervención con una reflexión: "Si el toro pudiera responder, le preguntaría qué realidad elegiría, si una de primer orden como es hoy, o una realidad virtual como la quieren hacer algunos intransigentes".
Por su parte, Guillermo Boto aludió a sus ocho años de concejal con Teófila Martínez, a la que vinculó con José Tomás, "porque ella se deja jirones de su piel en su entrega y y el maestro los deja de su carne en los ruedos".
Recordó que el toreo a pie nació en Cádiz en 1616 para convertirse en fiesta nacional, "un honor para los gaditanos como la Constitución de 1812". Agradeció también el trabajo de Francisco Súnico, corrector de su texto, la rápida edición del mismo por Quorum y el apoyo de la Fundación José Tomás, que preside el doctor Rogelio Pérez Cano.
Como se sabe, la obra de Guillermo Boto, Los Toros de la Libertad, se centra en la historia de la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz desde el enfoque que construye un buen número de anécdotas relacionadas con el mundo taurino desconocidas por el gran público y por los aficionados a la fiesta. Está editada por Quorum Editores.
En su contenido se presta una especial atención a los hechos taurinos, tanto de las corridas que se dieron por acontecimientos como la proclamación de Fernando VII (ya preso en Bayona) o las victorias españolas de Bailén y Arapiles. También las que en el bando francés organizó José Bonaparte, algunas tan increíbles como la organizada por la onomástica de San Napoleón. También se centra el libro de Boto en el debate que suscitó en las Cortes los toros, prohibidos por Godoy desde 1805 como Fiesta Nacional.
La Fundación José Tomás
En junio del 2009 nace la Fundación José Tomás, presidida e impulsada por el matador de toros José Tomás, con el objetivo de aportar un especial grano de arena para mejorar el futuro de aquellos que peor lo divisan y, por otro lado, demostrar con sus actuaciones el compromiso de la tauromaquia con las problemáticas sociales y humanas de la sociedad actual.
Con esa clara intención se comienza a trabajar en varios proyectos, siendo la Educación, en su sentido más amplio, el fin primordial de la Fundación, teniendo especial consideración la Infancia, Adolescencia y la Juventud. Se apuesta por ayudar a incrementar el interés intelectual, social y la formación en valores de este grupo poblacional. El Fomento de la Cultura, la integración social de aquellos colectivos más desfavorecidos, y la economía social, también son fines de la Fundación
Desde que fuera presentada en público el 9 de octubre de 2009 en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, la Fundación ha puesto en marcha diversos programas culturales y sociales, consiguiendo los objetivos marcados. Tarea en la que sigue trabajando día a día.
0 comentarios