«Juego y teoría del duende», de Federico García Lorca

por | 14 Ene 2012 | Documentos

Como escribe José Martínez Hernández en su ensayo “La teoría estética de Federico García Lorca”, en este trabajo, el poeta quiere poner de manifiesto la contribución propia del espíritu español a la cultura universal, teniendo muy en cuenta el sabio consejo del Juan de Mairena de Antonio Machado: “Si vais para poetas cuidad vuestro folklore. Porque la verdadera poesía la hace el pueblo. Entendámonos la hace alguien que no sabemos quién es o que, en último término, podemos ignorar quién sea, sin el menor detrimento de la poesía.”

En el citado estudio de Martínez Hernández, se puede leer:

"El escrito de García Lorca no es una meditación al uso sobre el arte, sino que, como su título indica, es teoría y juego al mismo tiempo, síntesis de concepto y metáfora, de precisión e imaginación, y está lleno de intuiciones aún no superadas sobre la esencia del arte español y sobre el origen de su emoción estética más profunda.

En "Juego y teoría del duende" García Lorca realiza un prodigioso ejercicio de metamorfosis tomando del lenguaje popular, flamenco y taurino, la palabra "duende" y transformándola en una nueva categoría estética, en una nueva visión de la génesis del arte. La gran virtud de esa conferencia está no sólo en querer desentrañar e iluminar lo esencial de un arte tan español como el Flamenco, sino, sobre todo, en partir de la raíz del Flamenco para establecer desde ahí la sustancia última de todo arte.

Para empezar, Lorca recoge la famosa frase del cantaor Manuel Torre: "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende" y la iguala con la afirmación de Goethe sobre la música de Paganini: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica". ¡Un gitano pobre y analfabeto situado a la misma altura que una de las cumbres de la cultura occidental! Nadie antes se había atrevido a tanto.

"Juego y teoría del duende" está lleno de este tipo de comparaciones, de esos maravillosos atrevimientos. Por ejemplo, flamencos como Manuel Torre y La Niña de los Peines y toreros como Rafael el Gallo, Lagartijo, Joselito, Belmonte o Cagancho se codean en sus páginas con Sócrates, Descartes, Nietzsche, Goya, Rimbaud, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Jorge Manrique, Veláquez, Cervantes o Quevedo, borrando de un plumazo la rígida e intransigente frontera entre lo culto y lo popular. La vieja metáfora griega y clásica de la Musa como inspiradora del arte es apartada con firmeza para dejar paso a la nueva metáfora española y popular del duende”.

Cuando hoy se discute, las más de las veces con unas argumentaciones bastante ramplonas, rescatamos hoy este viejo texto lorquiano, un testimonio de particular interés.

 

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.