Juan M. Albendea: «La emoción es el alfa y omega de la Tauromaquia»

por | 25 Jul 2011 | Reportajes

El diputado popular y gran aficionado Juan Manuel Albendea ha vuelto a reivindicar la Fiesta de los toros, en esta ocasión con motivo del Pregón pronunciado recientemente en Roquetas de Mar, en el que ha destacado que "en tres aspectos que pueden incidir en el paulatino engrandecimiento o en la progresiva agonía de las corridas de toros. El primero la responsabilidad que debe asumir el Ministerio de Cultura cuando se le traspasen las competencias taurinas del ministerio del interior. Un segundo tema está relacionado con la evolución que viene experimentando el ganado de lidia, y que me preocupa, por sus riesgos y oportunidades de futuro. El tercero es como evitar el riesgo de mutilación que, a mi juicio, hoy existe. En definitiva, la autenticidad de la Fiesta".  

En la primera parte de su intervención dijo "no estar de acuerdo con los que dudan de la eficacia en el paso a Cultura, como tampoco estoy de acuerdo que haya un reglamento taurino en cada una de las Comunidades Autónomas distinto del estatal", haciendo hincapié en las muchas oportunidades del Ministerio de Cultura, "por el carácter evidentemente cultural de la Fiesta de los toros, en la regulación de la Medalla al Mérito de las Bellas Artes, como fenómeno extremadamente complejo, multidisciplinar, que presentan distintas aristas o planos de orden histórico, cultural, artístico, social, turístico, económico e industrial de primera magnitud".

En referencia a la autenticidad de la Fiesta, "la emoción es el alfa y omega de la tauromaquia en el que la autenticidad es el valor supremo. El debate sobre la legitimidad ética de la Fiesta de los toros, siendo preocupante, es un riesgo mínimo para su supervivencia si se compara con otras maniobras domesticas que tienden a restarle riesgo, en definitiva, autenticidad al espectáculo".

Más adelante denunció que la manipulación  de astas, con el descastamiento de muchas ganaderías lidiadas por las figuras, la caída de los toros, la casi desaparición de la suerte de varas, formas de lidia y usos de los trastos, la falta de enfrentamiento entre rivales que buscan competencia, constituyen elementos que "de tanta comodidad como se va buscando en el toreo,  el público acabará por quedarse en casa cómodamente".

Albendea hizo especial énfasis a la hora de poner de relieve “los extraordinarios valores culturales que encierra la fiesta de los toros en estos momentos que hay importantes movimientos tendentes a suprimir la Fiesta de los toros en España al identificarla con un espectáculo bárbaro y salvaje. Respetamos, como no podía ser de otra manera, a los detractores pero les exigimos con la misma rotundidad que nos respeten a los que consideramos las corridas de toros como una manifestación inserta en la mejor tradición cultural española que afortunadamente se ha ido extendiendo a lo largo de los siglos a otros países de la Unión Europea, con 35 municipios portugueses que piden competencias para que se puedan celebrar corridas con picadores y recordar la afición creciente en países de la América latina y la declaración reciente por parte del gobierno francés de los toros como Bien de Interés Cultural, lo cual debería de servirnos de referencia y avergonzarnos un poco".

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *