Juan José Padilla, Premio Nacional de Tauromaquia 2018

por | 7 Nov 2018 | Temporada 2018

El jurado del Premio Nacional de Tauromaquia, reunido el miércoles dia 7 en el Ministerio de Cultura y Deporte, ha propuesto al torero Juan José Padilla para ser galardonado con el Premio Nacional de Tauromaquia, correspondiente a 2018.

 

El jurado ha querido reconocer su figura “en el año de su retirada de los ruedos, en reconocimiento a una extraordinaria carrera de veinticinco años, en la que ha lidiado cerca de mil quinientas corridas de toros, alcanzando incontestables triunfos en las principales plazas de toros del mundo”.

 

Asimismo, ha afirmado que “la concesión de este Premio representa el reconocimiento a unos valores propios de la Tauromaquia, como el esfuerzo, la entrega y la capacidad de superación, que se proyectan más allá de los ruedos, y que se encarnan en la personalidad y trayectoria de Juan José Padilla”.

 

Como se sabe, el Premio Nacional de Tauromaquia, concedido anualmente por el Ministerio de Cultura y Deporte, está destinado a reconocer la labor meritoria de una persona, entidad o institución durante la temporada española de 2018 en el ejercicio de las diferentes actividades y manifestaciones de la Tauromaquia. En casos excepcionales, debidamente motivados, también podrá otorgarse como reconocimiento a una trayectoria profesional. Está dotado con 30.000 euros.

Emocionado Padilla 


"Mira que he sentido emociones fuertes, pero esta llamada, esta noticia, este premio ha sido lo más bonito, emocionante y gratificante de mi vida", fue la reacción de Juan José Padilla cuando desde el Ministerio de Cultura le comunicaron la concesión de este Premio.


Desde el hotel de Aguascalientes (México) en el que se aloja, Padilla ha comentado a la Agencia Efe  que  este Premio Nacional de Tauromaquia representa un "inmenso orgullo", una distinción que viene a reconocer "toda esa enseñanza que he ido adquiriendo desde que con solo ocho años decidiera que quería ser torero, a la ética y los valores adquiridos como el respeto, el sacrificio, el espíritu de superación, el amor al toro y a una profesión que he vivido intensamente".


“Recibo tanto del pueblo –ha declarado Padilla– que jamás llegué a imaginar que las instituciones también pudieran acordarse de mí. No merezco tanto cariño, de verdad, yo no he dado ni la mitad de todo lo que he recibido a lo largo de mis 25 años de profesión. Pero estoy feliz, tremendamente feliz. Es el mejor broche posible a una carrera en la que lo he dado todo por y para el toro”


"Esto no hace más que demostrar –ha añadido– esa frase que llevo grabada a fuego y que dice que el sufrimiento es parte de la gloria. Yo he tenido la desgracia de derramar muchas veces mi sangre en esos peajes que todos los toreros tenemos que pagar al toro, y tal vez es lo que hace que ahora Dios me esté recompensando con reconocimientos tan importantes como el que ahora recibo".


Padilla ha querido dedicar este premio a los suyos, a su gente, amigos y, sobre todo, a su familia, "los que siempre han estado incondicionalmente conmigo en las buenas y en las malas, los que han sufrido casi más que yo todos los tragos que les he hecho pasar".

Juan José Padilla, el ciclón  

 

Con 25 años de alternativa, Juan José Padilla dejó los ruedos españoles s en uno de sus mejor momentos y reconocido por la afición de toda España. La temporada de la despedida no ha podido sr más triunfal para el torero, un ciclón nacido en Jerez que revivió con fuerzas increíbles tras una trágica tarde en Zaragoza en 2011. Como ha dicho el torero, "nunca está nada perdido. El hombre, con esfuerzo, fe, tenacidad y voluntad todo lo puede conseguir". Y Padilla lo consiguió con creces.

 

El toreo entero se volcó aquel 4 de marzo de 2011, cuando Padilla, de verde botella y oro su vestido, reapareció en Olivenza, que le recibió de una forma verdaderamente clamorosa. Y es que volver a los ruedos después del drama de Zaragoza no era precisamente una anécdota. Como en los años posteriores se comprobó, se abría una etapa verdaderamente épica.  Hay que reconocer que Padilla volvió tal como había sido siempre, con sus largas de rodilla, sus pares de banderillas y todo su repertorio con la muleta.  Parecía que quedaba muy lejos aquella feria del Pilar de 2011, cuando en realidad era cosa de unos meses.   

 

A lo largo de toda su trayectoria, Padilla ha sido un ejemplo de esfuerzo y entrega en los ruedos, cuando lo que tocaban eran las corridas duras, pero también luego cuando iba más al resguardo de la mano de la Casa Matilla. En el año de la despedida podrá recoger todo lo que ha dejado sembrado, en las plazas de primer orden como en las demás.

 

La estadística no deja lugar a dudas. Desde aquel marzo de 2012 de la reaparición a este 14 de octubre de 2018 del adiós en Zaragoza, esto es: en siete temporadas, la nueva era la componen en Europa en un total de  410 corridas de toros en su historial, que le permitieron figurar siempre entre el TOP 10 de los matadores de toros, superando con creces la frontera de las 1.200 tardes durante todo su paso por los ruedos.

 

En su trayectoria hay muchos momentos cumbres. Desde el indulto en 2001 y en Jerez de “Inglesito” –con el hierro de Torrealta–, hasta el de “Sonajero” –de la ganadería de Villa Carmela”– en la Monumental México en 2014, sin olvidar, claro está, al victorino “Muroalto” en San Sebastián en 2005, o la gesta de los 6 de Miura que lidió en solitario en Bilbao en 2001. Se marchará habiendo abierto todas las Puertas Grandes relevantes del toreo; la única excepción ha sido Madrid, donde se le respetó.

 

30 años en los ruedos, desde su primer paseíllo en 1989. Alternativado en Algeciras en 1994 con toros de Miura, doctorado que confirmó en Madrid en la temporada siguiente, durante todo siglo XXI ha caminado al alza, toda su trayectoria resultó ascendente por el esfuerzo propio, pese a cornadas tan graves como las de Pamplona (2001) o Zaragoza (2011) y a la travesía del desierto que vivió en las  primeras temporadas. Pero ha sido un camino duro, con 39 percances de importancia, en el que nunca se dejó llevar por un desmayo. 

 

En pleno apogeo, decidió dejarlo, como anunció al acabar la temporada de 2017,  después de 25 años como matador de toros y casi 30 metido en esta dura lucha.  Pero se iba siendo un ejemplo de esfuerzo y entrega en los ruedos, cuando lo que tocaban eran las corridas duras, pero también luego cuando iba más al resguardo de la mano de la Casa Matilla. 

 

En el año de la despedida ha recogido plaza por plaza todo lo que en este cuarto de siglo había dejado sembrado, en las plazas de primer orden como en todas las demás. Y va como los grandes, con esa vitola épica de quien ha sabido amar y honrar a su oficio. Hora rubrica este punto final con un Premio Nacional, que hasta sólo había recibido otro matador de toros que estuviera en activo.

 

Los anteriores premiados  

 

En las cinco ediciones anteriores, fueron galardonados con este Premio Nacional:

 

2017: Enrique Ponce

2016: Victorino Martín Andrés

2015: Escuela de Tauromaquia de Madrid “Marcial Lalanda”

2014: Francisco Cano Lorenza "Canito”, fotógrafo taurino

2013: Francisco Manuel Ojeda González, "Paco Ojeda"

 

El Jurado 

 

El jurado ha estado presidido por Román Fernández-Baca, director general de Bellas Artes. Ha actuado como secretario, Antonio Amorós Mayoral, vocal asesor. Como vocales han participado    Teresa Belmonte, profesora de la Universidad de Almería; Juan Diego Vicente, presidente de la Unión de Toreros; Anabel Moreno, presidenta de la plaza de toros de la Real Maestranza de Sevilla; David Prados, secretario general de la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles; Mar Gutiérrez, secretaria técnica de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos; Manuel Ángel Fernández, director-gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la CAM; Beatriz Badorrey, profesora de Historia del Derecho y de las Instituciones (UNED); Secundino Ortuño, veterinario de la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas de Madrid; Rosario Pérez, periodista taurina; Joaquín Moeckel, abogado y la torera Cristina Sánchez. Por encontrarse haciendo la temporada mexicana no pudo asistir Enrique Ponce, que había sido el premiado en el año anterior. 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *