Juan José Padilla, dispuesto para su adiós

por | 25 Nov 2017 | Informes

Acaba de anunciar que la de 2018 será su última temporadas en activo, al cumplir los 25 años como matadores de toros. Superando con holgura el difícil listón de las más de 1.000 corridas como matador de toros, Juan José Padilla se va a ir con el reconocimiento de los aficionados.

Y cuando se dispone a cubrir la última etapa, son muchos los aficionados que están convencidos que Padilla ha sido mucho mejor torero, más profundo y auténtico, de lo que se le ha visto en los ruedos. Pero el toreo desde siempre reparte los papeles a voleo y a él le tocó ser un torero de batallas continuadas. Primero, para abrirse paso, cuando era un fijo dignísimo en las corridas duras; luego, en su segunda etapa, a raíz de la cornada dramática de Zaragoza, con las mayores holguras propias de las figuras.

Si no estuviera tan devaluado ese término, podría decirse con toda propiedad que ha sido todo un profesional, que nunca se escondió detrás de ninguna mata y siempre dio la cara. Ni en la adversidad, ni el triunfo. Por eso, cuando en 2018 haga su último pasillo será recordado con respeto.

En la que ha sido su penúltima temporada, acabó como líder del escalafón, después de seis temporadas en las que siempre se mantuvo en los dos primeros puestos.  Abrió su año con el contraluz del triunfo y la cornada de Valencia por las Fallas, y a partir ha sido un fijo en las grandes ferias, hasta culminar el año con una actuación rotunda en Zaragoza. Que en la lidia de 56 corridas haya cortado 95 orejas y 6 rabos no es pequeña estadística. Pero otros números a tener en cuenta son: en plazas de relevancia se anunció en 22 ocasiones y obtuvo 21 orejas. Verdadero ídolo en Pamplona, pero también Lisboa, durante 2018 siguió siendo uno de los toreros de mayor popularidad social.

En su trayectoria hay muchos momentos cumbres. Desde el indulto en 2001 y en Jerez de “Inglesito” –con el hierro de Torrealta–, hasta el de “Sonajero” –de la ganadería de Villa Carmela”– en la Monumental México en 2014, sin olvidar, claro está, al Victorino “Muroalto” en San Sebastián en 2005, o la gesta de los 6 de Miura que lidió en solitario en Bilbao en 2001. Se marchará habiendo abierto todas las Puertas Grandes relevantes del toreo, incluida la sevillana Puerta del Príncipe; la única excepción ha sido Madrid, una afición con la que se reconcilió en los últimos años.

Lo dejará después de 30 años en los ruedos, desde su primer paseíllo en 1989. Alternativado en Algeciras en 1994, doctorado que confirmó en Madrid en la temporada siguiente, durante todo siglo XXI ha caminado al alza,  toda su trayectoria resultó ascendente por el esfuerzo propio, pese a cornadas tan graves como las de Pamplona (2001) o Zaragoza (2011) y a la travesía del desierto que vivió en las  primeras temporadas.


No se localizan datos de la temporada de 1997


Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.