Joselito y Belmonte, cuando coincidieron por primera vez en Bilbao

por | 27 Jun 2014 | Retazos de Historia

La aparición en los redondeles de José Ortega “Joselito” (1895-1920) y Juan Belmonte (1892-1962) obligó a que se cortase la coleta la vieja guardia del toreo y a que su pusiese fin a la manera de entender el Arte del Toreo que practicaban Bombita, Cocherito, Fuentes, Machaquito, Pastor… Las temporadas que se mantuvieron en activo, Gallito y el Pasmo de Triana, son conocidas como la ‘Edad de Oro del Toreo’. Sus constantes éxitos en todas las plazas en las que comparecían hicieron que aumentase el número de espectadores y festejos que se programaban en las plazas de toros de España, México, Colombia, Venezuela, Ecuador…

Los espadas sevillanos fueron dos revolucionarios de la Fiesta. Dos renovadores de las reglas del toreo sin par. Dos genios. A la vez, dos intérpretes de estilos de entender la lidia complementarios. A la vez, mantuvieron una gran competencia entre sí, hasta que en 1920 un toro segó la vida de Joselito. Para que Joselito Ortega y Juan Belmonte pudieran mostrar su arte en toda su intensidad, se impuso la corrida de un nuevo tipo de toro; básicamente criado en los campos castellanos que, en parte, sustituyó a los tradicionales encierros de procedencia andaluza de Veragua, Miura, Parladé, Santa Coloma o Murube. Y en su lugar aparecieron por los chiqueros los bovinos más comerciales de Graciliano, Argimiro y Antonio Pérez Tabernero; Albaserrada, Conde de la Corte, Manuel Arranz o Samuel Flores.

Corrida bilbaina de la prensa

La corrida de la Asociación de la Prensa bilbaina de 1914 ofreció una brillante función de El Pasmo de Triana, el día de San Juan. La expectación fue tan enorme que el día anterior, en los andenes de la Estación del Norte, más de 3.000 aficionados a los toros esperaban a Belmonte; a quien acompañaron hasta la fonda donde se alojaba, junto con los compases de una banda de música y aplausos de sus admiradores. A la tarde siguiente, el espada de Triana se enfrentó a un encierro muy serio de Trespalacios, en una terna que completaban Cocherito de Bilbao y Tomás Alarcón “Mazzantinito”; ocasión que cosechó un gran triunfo -premiado con una oreja, tras sufrir una cogida leve-; actuación que Gregorio Corrochano [1] recordó como una de sus grandes actuaciones:

“Recordamos que fue en Bilbao, en una dificultosa corrida, donde Belmonte toreó y dominó un toro como lo hubiera dominado Gallito. El toreo de los dos empezaba el fundido precisamente en la ciudad de los Altos Hornos, de donde sale el acero limpio de escoria. Aquella tarde salió fundida y limpia de escoria la Tauromaquia. Y esto, sin perder ninguno de los dos su personalidad, sin parecerse el uno al otro, sin copiarse”.

El propio Pasmo de Trina, en el libro de memorias escrito por el insigne periodista, Manuel Chaves Nogales, perpetuaba esta última corrida bilbaina, entre las más destacadas de esta campaña [2]:

“El día 24 (de junio), un toro me dio en Bilbao una paliza que me tuvo sin torear hasta el 4 de julio, que aparecí en Zaragoza” (…) “…y Bilbao (agosto), donde, después de torear tres corridas seguidas, caí enfermo. Cinco días estuve en la cama, y al sexto hacía el paseíllo en la plaza de Almagro…”

La Semana Grande

Las combinaciones de la Semana Grande bilbaina de 1914 se basaron en las figuras de José y Juan, ya convertidos en las principales atracciones del escalafón. Los demás espadas solo servían para rellenar los puestos que dejaban libres los dos doctores en tauromaquia andaluces. La plaza de Vista Alegre no era una excepción, aunque Cocherito seguía siendo uno de los nombres imprescindibles del abono. Una revista del ABC resumió lo acontecido en las corridas de este mismo año, corridas que arrancaron con un gran escándalo:

“La primera corrida de feria finaliza con un gran escándalo, al que sigue una abundante lluvia de almohadillas que inundan el ruedo, debido a que un picador destrozó el toro, con la vara de mala manera, lo que obligó a Belmonte a torear en medio de una gran bronca y rodeado de sus peones”.

Si mala fue la primera actuación de Belmonte en este ciclo, la que protagonizó Gallito Chico la segunda jornada no le fue a la zaga, pues sufrió las consecuencias –en forma de protestas–  que le acarreaban el imponer a su hermano, Rafael El Gallo en los carteles:

“La segunda tarde del abono, El Gallo –a quien imponía su hermano en los carteles– tuvo una de sus muchas tardes desafortunadas frente a una corrida de Miura”.

Además, El Gallo mayor dio un mitin empuñando el estoque, “…feamente da una puñalada en el pescuezo; después otra, seguida de un intento de descabello, otro, y al tercero acierta”, dejó escrito el corresponsal del vespertino madrileño [3]. Pues, el pánico se adueñó del Divino Calvo, especialmente frente a su segundo galán –manso y cornalón– que le llevó a tirarse de cabeza al callejón con reiteración, tras tirar los trastos a la arena.

Los toros de Miura –grandes y peligrosos–, también sembraron el pánico entre las cuadrillas desde que aparecieron sobre la arena. Solo Juan Belmonte fue capaz de sobreponerse al canguelo general, y enfrentarse “al peor regalo” de la tarde gracias a su valor frío y sereno, en medio de una gran emoción. Aunque, al final, fue abroncado por marrar con la espada; bronca que se repitió al finiquitar al último enemigo del concierto.

Joselito en la tercera corrida del ciclo, puso tres soberbios pares de rehiletes al quiebro, a los que siguió una magnífica faena de muleta, recogida en las páginas del ABC:

“Joselito se va solo al toro, y llega despacio y alegrando hasta la cara, y, sin desplegar la muleta, de un pase cambiado muy ceñido; sigue toreando por naturales magníficos, y siempre con la izquierda, da dos pases de pecho y otros de rodillas, que emocionan y entusiasman” [4].

Esta magnífica actuación de Gallito terminó con una grave cornada en el pecho, justo en el momento que entraba a matar, tras quedar colgado en los pitones de su enemigo durante varios segundos. Esta tarde, Rafael El Gallo sacó a relucir su vergüenza torera ofreciendo dos faenas muy aplaudidas, las cuales le sirvieron para ganar el Capote de Paseo que se ponía en juego. En los cuatro toros que mató, dos en lugar de su hermano y Cocherito –cogidos ambos– cosechó dos orejas, de las pocas que ha cortado en Vista Alegre.

[1] Gregorio Corrochano. Tauromaquia. Espasa y Calpe. Madrid, 1999.
[2] Manuel Chaves Nogales. Juan Belmonte. Matador de Toros. Alianza Editorial, 1988
[3] ABC. Miércoles, 19 de agosto de 1914.
[4] ABC, Jueves, 20 de agosto de 1914.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.