1. ¿Cuál sería su balance de la temporada 2010?
a. En conjunto.
La temporada ha estado sumida en una notable atonía caracterizada por el lento declive del interés que despierta no ya en el conjunto de la sociedad española sino , lo que parece más grave, en la propia afición taurina.
La prohibición de las corridas en Cataluña ha encontrado a la Fiesta en una posición defensiva necesitando justificar su propia legitimidad moral y cultural para existir como espectáculo. Tras resistir esta acometida, han aparecido las primeras señales de una reacción que esperamos pueda llevar a sentar las bases de una nueva configuración organizativa e institucional del sector taurino que asegure a largo plazo la pervivencia de la Fiesta como manifestación cultural española de proyección universal.
Por otro lado, la obligada ausencia de José Tomás frustró uno de los pocos alicientes inmediatos para recuperar, en parte, la atención de la opinión pública hacia la fiesta y , sobre todo, para estimular el decaído ánimo y fervor de la afición.
b.Desde el punto de vista ganadero.
Un año más asistimos también al paulatino descenso de la emoción que despierta en el ruedo la casta de un toro dotado de fuerza para embestir con codicia , y repetir con prontitud, que es lo que convierte a su lidia en un espectáculo vivo e inigualable. En su lugar, la selección de un toro estándar , con escaso poder, aire cansino y comportamiento previsible – y la postergación de los encastes diferenciados abocados a la extinción – conduce a la insufrible monotonía de los festejos actuales que ahuyenta cada vez más al espectador.
Las ganaderías “ toristas “ más acreditadas , Victorino, Adolfo Martín, Miura, Palha , Dolores Aguirre , Escolar, Baltasar Ibán , se han mantenido por diversas razones en un segundo plano, con pocas corridas dignas de mención. Sólo Cuadri pudo lidiar con éxito en las ferias de Madrid y Pamplona.
Persiste en las corridas de carteles rematados el contumaz y doloso desajuste entre la categoría de los diestros y la falta de casta y fuerza de los encierros elegidos para ellos y por ellos. Principal causa de la progresiva desafección de los aficionados hacia la Fiesta. Basta traer como botones de muestra la corrida de la Prensa en Madrid o la de las 7 figuras anunciadas en la feria de Fallas en Valencia.
La invalidez de los astados elegidos por el apoderado común de Morante y Cayetano fue contante a lo largo de la temporada y motivo de fracaso de las corridas de figuras en los que participaban.
Se acentúa la sensación de degeneración , difícilmente remontable, de numerosas ganaderías directamente vinculadas a Juan Pedro Domecq Solís, cuyo desrazamiento ha contagiado peligrosamente a buena parte de la cabaña brava española. Asimismo ha sido notorio el descastamiento de los hierros procedentes del tronco Atanasio-Conde de la Corte, que con la excepción del Puerto de San Lorenzo y Dolores Aguirre parecen tener los años contados.
Por su parte , ganaderías extensas como las de Núñez del Cuvillo, Victoriano del Río, o las de la familia Lozano , han sabido diversificar su oferta y garantizar un nivel aceptable y equilibrado de bravura y moldeabildad para la lidia actual.
Sobresalieron esta temporada los encierros de el Conde la Maza, Torrealta y el Pilar en Sevilla ; Cuadri y el Cortijillo en Madrid ; Fuente Ymbro en Pamplona, Alcurrucén en Bilbao y Nuñez del Cuvillo en Zaragoza.
Los toros más destacados, a nuestro juicio, fueron Zurcidor de Torrealta, lidiado por el Juli en la feria de Abril , y Frijonero de Cuadri , lidiado en San Isidro por David Mora.
Finalmente es preciso denunciar sin cansancio la persistencia del afeitado generalizado fuera del circuito de las grandes ferias, especialmente cuando se anuncian en los carteles las primeras figuras del escalafón, primeras responsables del fraude que comete a diario con la Fiesta. Evitable y corregible sin más trámite que la voluntad de eliminarlo por su parte. Sin embargo, sus actuaciones en plazas de segunda y tercera parece exigir como condición la manipulación del toro , y por ende la falsificación de la Fiesta y el fraude al espectador que , unas veces por ignorancia y otras por desánimo o abandono de su responsabilidad, consiente este atentado.
Casos de afeitado llamativo, no en pueblos ignotos sino ante la propia afición y crítica de Madrid , en carteles rematados con los nombres de El Juli, Manzanares y Morante y las Ganaderías de Núñez del Cuvillo y Victoriano del Rio, sucedieron en 2010 en la Feria de Febrero en Vista Alegre o en la San Sebastián de los Reyes sin la más mínima protesta del respetable , observación de la crítica ni intervención de la autoridad.
La impunidad del fraude consentido mina la credibilidad de la fiesta y, por tanto, hipoteca las posibles estrategias de defensa en el futuro frente a las crecientes amenazas que se barruntan.
c.Con respecto a los toreros
Dentro de una temporada de tonos grisáceos, solo alterada por momentos brillantes como el toreo de capa de Morante en San Isidro o la tarde Juan Mora en la de Otoño, ha destacado sin ninguna duda la demostración de supremacía y regularidad de El Juli que sobre la base de un conocimiento y compenetración con el toro excepcionales y unas cualidades de lidiador extraordinarias se está ratificando como el torero más completo y poderoso de la última década.
Por otro lado, quedó también acreditada la enorme calidad del toreo de Manzanares, consagrado ya como figura que reúne , junto al dominio de todas las suertes de la lidia, una calidad artística sin igual en el escalafón actual de toreros.
Enrique Ponce ha administrado de forma prudente su temporada, sin rehuir riesgos como el mano a mano con el Juli en Valencia o su participación en las ferias más importantes en carteles exigentes. Su faena al toro-alimaña “ Zurcidor “ de Zalduendo en Fallas o su participación en las Corridas Generales de Bilbao demostraron que no sólo mantiene incólume toda su inteligencia y capacidad lidiadora sino que su toreo puede hacer vibrar intensamente cuando se enfrenta a situaciones de gran complicación y dificultad.
Miguel Ángel Perera y Sebastián Castella , por distintas razones , no han podido progresar en línea con las expectativas apuntadas en años anteriores pero se han mantenido en un nivel digno, el primero castigado por los percances sufridos en el ruedo. Lo mismo sirve para enjuiciar la trayectoria de Alejandro Talavante, y para valorar las esperanzas depositadas el año anterior en diestros jóvenes como Luque y Rubén Pinar.
El Cid , otra de las grandes figuras de la década , entró en un bache de su carrera del que está tratando de salir sin que se entrevea la posibilidad de que pueda superarlo plenamente.
En el ámbito novilleril no han surgido nombres respecto a los que se pueda apostar por su condición de figura en un futuro cercano, por lo que la temporada tampoco ha sido prometedora en este nivel taurino.
d.¿ A quién daría triunfador?
Sin ninguna duda a Julián López “ el Juli “.
e. Feria más completa.
Las Corridas Generales de Bilbao, tanto por el juego de los encierros de Alcurrucén, Puerto de San Lorenzo, Joselito, Victorino , e incluso Escolar, como por las grandes faenas de Ponce , Manzanares y el Juli, cierta recuperación de El Cid , y la digna participación de Castella, Urdiales, Padilla y Leandro. Fue sin duda una feria de gran interés sólo ensombrecido por las malas corridas de Zalduendo y Fuente Ymbro.
2.Balance de la temporada en Madrid
a. En conjunto
Carencia de triunfos o actuaciones de resonancia de las principales figuras anunciadas.
Vacío dejado por la ausencia en los carteles de José Tomás, Ponce o Manzanares.
Los éxitos, además de puntuales, recayeron en toreros de segundo nivel como Juan Mora o Juan Bautista.
Decepcionaron las promesas de temporadas anteriores
.
Reiteración otro año del gran número carteles sin interés en la Feria de San Isidro, sólo justificados por las necesidades de financiación económica del actual sistema de concesión de la plaza de Las Ventas.
b.Desde el punto de vista ganadero
Buen comportamiento de numerosas novilladas: Moreno Silva, Guadaira, Montealto, Carmen Segovia, Prieto de la Cal etc..
Escasez de encierros brillantes . Los de Cuadri y el Cortijillo pueden ser citados en San Isidro, y en tono menor los de Núñez del Cuvillo ( 19 mayo) y Puerto de San Lorenzo ( 18 de mayo) y Victoriano del Río.
Aceptable participación en San Isidro, pero con encierros incompletos, de las ganadería de Palha, Dolores Aguirre, Los Bayones y La Palmosilla. Defraudó Alcurrucén y nuevo fracaso de Juan Pedro y Samuel Flores.
Las ganaderías “ toristas “ o no se anunciaron ( Victorino, Escolar, Miura) o lidiaron encierros incompletos ( Palha y Aguirre). Sólo Cuadri mantuvo la enseña.
En el ciclo isidril , sin salir ningún toro excepcional, se contaron hasta 17 con nota, embistiendo aceptablemente un total de 55 ( 36 en San Isidro y 19 en la llamada del Aniversario ) sobre un total de de 193 lidiados , esto es, un 24 y un 46 por ciento de cada Feria. Sin embargo, 13 novillos sobre los 18 lidiados , es decir un 72%, tuvieron un comportamiento satisfactorio.
Predominaron los encierros descastados o inválidos (13) y 8 cumplieron sin más.
En buena parte de las corridas hubo dos reses aceptables o “ que se dejaban” pero entre una sucesión de toros carentes de empuje y movilidad por lo que era difícil sacudirse el sopor de la tarde.
Quizás lo más significativo fue el fracaso de las actuaciones más esperadas, en las tardes de grandes expectativas como la Prensa, Beneficencia , o la del 15 de mayo, por culpa precisamente de la contraparte seleccionada ex profeso para las figuras anunciadas.
c. Con respecto a los toreros.
El trinfador de la temporada en Madrid fue Juan Mora en la corrida de la Feria de Otoño, tras una actuación deslucida en la del Aniversario.
En San Isidro destacó la antológica exhibición de toreo de capa de Morante.
Son destacables también la Puerta Grande de Juan Bautista y las actuaciones de Rafaelillo, Curro Díaz, Sebastián Castella y Abellán, premiadas con apéndices, y las de Morenito de Aranda y Javier Cortés.
Cumplieron, sin llenar las expectativas, fundamentalmente por causa del ganado, el Juli , Morante. Perera , el Cid, redimido en su tercera aparición, y Talavante .
El Juli, además de la razón citada, válida para las corridas de la Prensa y del Ventorrillo, hubo de pechar con la frialdad e incluso larvada hostilidad de un sector significativo del público que se sumó a una cierta tensión previa, infrecuente en él , sin duda motivada por el deseo de repetir el triunfo de Sevilla. Ese ambiente poco propicio restó naturalidad a su toreo y le provocó errores al acometer la suerte suprema privándole de algún merecido trofeo. Es muy probable que el merecido reencuentro del torero con el público de las Ventas deba pasar por el enfrentamiento con reses dificultosas que sólo él es capaz de poderlas superando con éxito la prueba. Todo lo contrario del ganado que trajo bajo el brazo en la corrida de la Prensa, con un toro de la Quinta , fuera de tipo , en las antípodas de la viveza propia de su encaste, y otro de Victoriano del Río, más propio para una tarde sin compromiso.
d. Triunfador en Madrid.
Juan Mora .
3¿Qué puede esperarse de 2011?
Desde el punto de vista del comportamiento del ganado las variaciones significativas, descartadas los efectos de selección que requieren otros plazos, sólo pueden derivarse del año climático, del azar, o de una mayor decantación por la bravura encastada –donde subsista reservada o escondida– por parte de las empresas organizadoras de las grandes ferias o del cambio de actitud hacia una menor comodidad por parte de los apoderados de las principales figuras. Parece poco probable que se cumplan estas expectativas.
Por el lado de la torería, sólo la reaparición de José Tomás puede provocar un impacto mediático capaz para arrastrar a un buen número de aficionados y de gentes dadas a movilizarse con ocasión de acontecimientos públicos singulares. Sin embargo, caso de producirse , se reducirá previsiblemente a pocos espectáculos, quizás lejos de Madrid y en plazas de poca exigencia, con lo que desde el punto de vista de la tauromaquia los efectos que se desprendan serán sin duda de mucho menor entidad que los puramente sociales, por otro lado nada despreciables para nuestra causa.
La marcha imparable del Juli por las cumbres taurinas proseguirá manteniéndose en un nivel similar al de este año. No es previsible ni un bajón ni una subida en la que mejore sus aspectos perfectibles como una mayor desaceleración del movimiento de muleta y capote , una mayor elegancia en el gesto difuminando la sensación de esfuerzo, y la adopción de una forma correcta de ejecutar la suerte de matar . Esta actualmente le resulta segura y eficaz pero es contraria a la verdad del toreo que exige superar , no rehuir, el riesgo inherente a cruzarse con el toro , sin ese salto lateral para ejecutarla desde fuera, como si de un ejercicio gimnástico se tratara.
José María Manzanares tiene por delante una larga carrera en la que puede llegar a consagrase como figura de referencia obligada en la tauromaquia. Sería deseable , y creemos que está a su alcance, que la temporada 2011 signifique un nuevo hito para alcanzar esa meta.
Ponce se mantendrá en la posición magistral alcanzada desde hace años sin necesidad de retos ni esfuerzos adicionales.
Podríamos esperar también la vuelta de Miguel Ángel Perera al nivel demostrado hace dos temporadas , interrumpido por inoportunas y frecuentes cogidas. Un cambio de apoderado de Morante si estuviera dispuesto a dar el do de pecho. Una maduración de Talavante en el camino hacia el encuentro de su propia personalidad taurina. Una acertada dirección en la carrera de Sebastián Castella para que ganara en estabilidad emocional , inteligencia ante el toro y consistencia en sus faenas. Un mantenimiento de El Cid , en el mejor de los casos, en el discreto tono que consiguió mantener en la segunda mitad de la temporada última.
No cabe prever saltos a la condición de figuras de las promesas surgidas en las temporadas recientes ( Luque, Rubén Pinar, Tendero etc.) pero sí contar con un buen elenco de toreros en el escalafón como Juan Mora, Fandi , Curro Díaz, Julio Aparicio, Fundi, Curro Díaz, Morenito de Aranda , Rafaelillo, Urdiales etc. que permita la confección de buenos carteles en las feria.
4.Aspectos a incluir en el próximo pliego de Las Ventas.
El sistema de participación de los aficionados en la programación y gestión de la Plaza , en sintonía con la forma de explotación que adopte para ella, punto que necesita de un desarrollo específico.
0 comentarios