Como en el pasado año, la Asociación para el estudio del toro bravo, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, organiza para los próximos días 9 y 10 de marzo una nueva edición de sus Jornadas Técnicas, que en esta ocasión aborda uno de los puntos más controvertidos en la actualidad en las actividades ganaderas: el enfundado de las astas en el toro de lidia.
En el curso de esta Jornadas, se estudiaran las características y los tipos de cuernos en el toro de lidia, de la situación actual del enfundado, el tipo de metodologías actuales empleadas y sus ventajas e inconvenientes de las técnicas empleadas en el enfundado
Programa de las jornadas
Viernes 9 De Marzo
17:00. Inauguración
17:30. Anatomía y fisiología del cuerno: D. Francisco Martínez Gomariz
19:00. Tipos de encornaduras en el toro de lidia: D. Francisco C. Fuentes García
Sábado 10 de marzo
10:00. El enfundado en el toro de lidia. Metodologías actuales: D. Honorio Carceller Sales
12:00. Como afecta el enfundado a las características del cuerno del toro de lida: D. Manuel Pizarro Díaz
16:00. Sesión Práctica en Laboratorio: D. José Manuel Sanes Vargas
D. Francisco Martínez Gomariz
Profesor Asociado Universidad de Murcia. Veterinario de la Plaza de Toros de Murcia. Coordinador de las Jornadas
D. Francisco C. Fuentes García, Profesor Titular Universidad de Murcia
D. Manuel Pizarro Díaz, Profesor Titular Universidad Complutense de Madrid. Veterinario de la Plaza de Toros las Ventas
D. Honorio Carceller Sales, Veterinario clínico de Bovino de lidia
D. José Manuel Sanes Vargas, Veterinario clínico de Bovino de lidia. Veterinario de la Plaza de Toros de Murcia. Coodirector de las Jornadas
D. Juan I. Seva Alcaraz, Profesor Titular Universidad de Murcia. Veterinario de la Plaza de Toros de Murcia. Director de las Jornadas
La Asociación
Siendo uno de los centros académicos más activos en la materia, desde el año 2009 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia viene actuando la Asociación para el Estudio del Toro de Lidia (AETOBRA), mediante la celebración de Jornadas técnicas y reuniones científicas, siempre en torno a la problemática de la cabaña de bravo.
Esta Asociación nació al amparo de la cátedra de Taurologia, implantada en la citada facultad en el curso 2005-2006.
El primer paso se dio tras el VI Congreso Mundial de Veterinaria Taurina, celebrado en Murcia en 2008, con el objetivo de aportar un nuevo nivel científico a los debates sobre el toro de lidia.
Ya en el pasado año celebraron otras jornadas técnicas, en este caso con la carne del toro de lidia como tema central, así como la IV Encuentro Nacional de Aulas Taurinas Universitarias. Pero también puso en marcha un Master en Veterinaria del toro de lidia, en el que junto al objetivo general del conocimiento del origen y las características zootécnicas, así como los aspectos de su producción, sanidad y manejo, capacita para las actuaciones en los espectáculos taurinos.
La asociación está constituida por estudiantes de distintas licenciaturas y diplomaturas, profesores y personal de administración y servicios adscritos a la Universidad de Murcia; así cómo veterinarios taurinos. No obstante, está abierta a todo aquel que esté interesado en pertenecer a la misma, tanto a estudiantes de otras titulaciones como a personal ajeno a la Universidad.
0 comentarios