Jornadas sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de España; la Tauromaquia, a la espera

por | 27 Oct 2013 | Temporada 2013

Dirigidas a profesionales relacionados con la gestión del patrimonio y a personas interesadas en su salvaguarda, el Instituto de Patrimonio Cultural de España, ha organizado unas jornadas para difundir el patrimonio cultural inmaterial a través de sus protagonistas.

Este encuentro se produce en el marco de la celebración del 10º Aniversario de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial que se firmó en París en octubre de 2003. Entre los días 29 al 31 de octubre, el Instituto recibirá a los representantes de estas manifestaciones de 10 Comunidades Autónomas, más los de México y Colombia.

En estas jornadas se expondrá el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial como instrumento potenciador de los colectivos protagonistas y el papel de las Comunidades Autónomas en la difusión y preservación de este patrimonio.  

Cuando se lee el programa previsto, se comprueba la rica variedad que en distintas autonomías, e incluso en comarcas específicas, se encuentra en manifestaciones culturales en su más amplio concepto –musical, teatral, artesanal, etc.–, pero que gozan de un gran arraigo popular y una tradición en muchos casos milenaria en sus respectivas demarcaciones.

En este sentido, en el programa del encuentro se incluyen las distintas manifestaciones declaradas P.C.I. de un amplio número de Comunidades Autónomas. Y así, los responsables del gobierno de Andalucía se referirán a la improvisación oral, los trovos de las Alpujarras, poesía dialogada apoyada con una forma musical tradicional de la comarca de La Alpujarra y al pastoreo y la producción del queso de cabra artesanal.

En el caso de Aragón se abordará el tema de los navateros balseros que transportaban la madera por los cursos fluviales. La representación de Cantabria expondrá la tradición del rabel, instrumento de cuerda presente en la

 música tradicional. Por su parte, la exposición de los expertos de Castilla y León se referirán a instrumentos en peligro de extinción:  el toque del pandero cuadrado, las melodías del tambor y la flauta de tres agujeros, instrumentos en peligro de extinción.

En lo que hace a Castilla-La Mancha, se abordarán los Episodios caudetanos, teatro popular con una tradición de 400 años y que se celebran anualmente en el pueblo de Caudete (Albacete) en cumplimiento de un voto realizado a su Patrona, la Virgen de Gracia, a comienzos del XVI.

Los Castells, con más de 200 años de historia, será tema abordado por la representación de la Generalitat de Cataluña, en tanto la de Galicia se referirá  a los regueifas, improvisación oral sobre un tema cantado entre dos o más personas que siguen un mismo ritmo y a los  instrumentos musicales tradicionales, así como al  carnaval de Laza, festividad considerada la más antigua y participativos.

Expertos del País Vasco expondrá la singularidad de los bertsolaris, que improvisan al momento sus versos siguiendo unas reglas de rima y métrica concretas. Por parte, la ponencia presentada por Murcia se referirá al arte del bordado y su puesta en escena en los desfiles bíblicos pasionales.

Y en lo que se refiere a la Comunidad Valenciana, se abordaran dos muestras de su patrimonio cultural: el Misteri de Elche,  drama sacro-lírico religioso que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María, y el palmerero, un oficio milenario cuyos especialistas realizan sus propias cuerdas para subir a las palmeras sin grúas ni andamios.

Otros patrimonios no españoles también tendrán cabida en estas Jornadas, como la festividad indígena mexicana dedicada a los muertos y la cocina tradicional colombiana.

¿Qué bienes constituyen el Patrimonio Cultural Inmaterial?

Como se sabe, el concepto del Patrimonio Inmaterial se definió en París en 2003 y desde entonces “Se considera Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte de su patrimonio cultural. Se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Está interiorizado por los individuos y comunidades como parte de su identidad”.

Este patrimonio está interiorizado en los individuos y comunidades como parte de su identidad, es vivo, dinámico, se ha decantado en el curso del tiempo, forma parte de la memoria colectiva y es transmitido desde la infancia.

La Tauromaquia cumple todos los requisitos

Cuando ahora algunos discuten que la Tauromaquia vaya a ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial, resulta llamativo que se ponga en duda esta realidad. Basta comprarla  con los hechos culturales y tradicionales que han sido considerados en sus respectivos ámbitos Patrimonio Cultural Inmaterial.

En efecto, la Tauromaquia cumple todos los requisitos establecidos en la Convención de la Unesco de 2003 y, a diferencia de los casos específicos que se abordarán en esta Jornada del Instituto de Patrimonio Cultural Inmaterial, se extiende a la generalidad de España. Incluso, dentro de esta globalidad del fenómeno cultural taurino, también convive con una amplísima tradición de singulares regionales y comarcales.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.