«Jornadas Internacionales sobre Tauromaquia», todo un hito cultural

por | 2 Sep 2014 | Reportajes

La Universidad de Sevilla, a través de su vicerrectorado de Relaciones Institucionales, la Real Maestranza de Caballería y la Fundación de Estudios Taurinos han organizado para el próximo fin de semana, entre los días 5 y 8 de noviembre, unas Jornadas Internacionales sobre Tauromaquia, que de acuerdo con su programa van a constituir uno de los actos culturales más relevantes que se celebran sobre cuanto significa y rodea la fiesta de los toros.

Coordinadas por personas expertas en la materia: Fátima Halcón Álvarez-Ossorio y Pedro Romero de Solís, que en su preparación han contado con el apoyo de un Comité Científico en el que han formado parte: Juan Manuel Albendea, Rafael Atienza, Beatriz Borrero, Manuel Castillo, Jacobo Cortines, Graciela Fernández, Alberto González, Carlos Martínez y Rogelio Reyes.

Esta iniciativa busca “crear un espacio de discusión y reflexión en donde profesores, investigadores y estudiantes expongan y debatan el tema de la Tauromaquia con conceptos y metodología desarrollados en investigaciones recientes”.

No puede ser más oportuno este encuentro científico de alto nivel cuando, como reconocen los organizadores, “la valoración de la Tauromaquia a nivel científico y su rechazo por una parte de la sociedad española en los últimos tiempos ha suscitado un notable incremento de estudios, proyectos y acciones

Las Jornadas Internacionales tienen como finalidad estudiar y analizar las fiestas de toros a través de la Historia, el Arte y la Literatura en Europa y América. Esto servirá de base para establecer un diálogo interdisciplinar en el que profesionales de diversas áreas de conocimiento expongan los avances o conclusiones de sus investigaciones, con la finalidad de aportar ideas para que la sociedad piense y discurra sobre bases sólidas del conocimiento de la Tauromaquia.

El objetivo es dar a conocer los trabajos recientes e intercambiar experiencias y metodologías con el propósito de mostrar un panorama general del estado de la cuestión. Y para ello cuentan con una amplísima y valiosa representación de intelectuales y estudiosos de la casi totalidad de las Universidades españolas, pero también de distintos centros académicos de Europa y de América.

Las Jornadas se estructuran en torno a cuatro grandes áreas temáticas. La tauromaquia y la historia, coordinada por el profesor Manuel Castillo Martos; la Tauromaquia en la historia de América, coordinada por el profesor Carlos Martínez-Shaw; la Tauromaquia como patrimonio y arte, coordinada por el Presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados,  Juan Manuel Albendea Pabón; y la Tauromaquia en la literatura, coordinada por  los profesores Rogelio Reyes Cano y Jacobo Cortines Torres. Complementariamente se ha organizado una mesa redonda sobre la Tauromaquia y los medios de comunicación, de la que se responsabiliza el profesor Juan Carlos Gil.

En sesiones de jornada completa, las sesiones se desarrollaran en los días 5, 6 y 7 de noviembre, en el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería. El día 8 se dedicará a una visita de los participantes aa la ganadería de “Buenavista”, en la localidad de Castillo de las Guardas.

Programa completo

5 de Noviembre

CONFERENCIA DE APERTURA
El caballero, el toro, el príncipe. La historia taurina con otra mirada
Araceli-Guillaume Alonso. Catedrática. Université de la Sorbonne IV, París

MESA  I. HISTORIA DE LA TAUROMAQUIA
Coordinador: Manuel Castillo Martos

PONENCIA DE APERTURA
Principio y fin de la Tauromaquia
Carlos Crivell. Periodista

La caballeriza real y las fiestas de toros del siglo XVII
Alejandro López Álvarez. Univ. Autónoma de Madrid

La estatua y la tormenta. El arte de la tauromaquia desde una perspectiva anglosajona
Alexander Fiske-Harrison. Oxfod y London University

Nobles y ganaderos. Los Espinosa-Maldonado-Núñez de Prado y sus aportaciones en torno a una casta gaditana
Mª Paz del Cerro Bohórquez. Univ. de Cádiz

Nuestro Padre Jesús no resucita: la corrida de resurrección como significado del toreo.
Antoinette Molinié. Université Paris Ouest

A un Dios desconocido. Ampliación de la teoría sacrificial de la tauromaquia. Fiesta nacional y Cuerpo Místico de Cristo. Una hipótesis sobre la función agregativa de la muerte en la Corrida de toros
Pedro Romero de Solís y Heléne Zwingelstein. Fundación de Estudios Taurinos

Comunicando complejidad cultural: Antropología y el mundo de los toros
Garry Marvin. Catedrático. Roehampton University, Londres

Aportación revolucionaria a la Edad de Oro del toreo. Claves de la tauromaquia de Belmonte a la luz de un centenario
Jesús García Díaz. Universidad de Sevilla

Aproximación a la institución del sorteo de las reses en la fiesta de los toros
Fernando Fernández-Figueroa. Secretario General Diputación de Sevilla. Presidente de la plaza de toros

El negocio taurino en la España del siglo XVIII
Lourdes Amigo Vázquez. Univ. de Valladolid

La introducción del ganado foráneo en los festejos taurinos en Galicia y su alternancia con el ganado autóctono (siglos XVIII-XX)
José Mº Sanmartín Miguez. Profesor Asociado. Universidad Santiago de Compostela

Aproximación a la tradición taurina de Mallorca
Ignacio Antonio Sáez. Arquitecto

Le figure mouvante du cheval dans l’histoire de la fête des taureaux du XVIe siècle a nos jours
Dominique Fournier. CNRS/FSM, París

El toreo a caballo en el tratado de caballería de la gineta de Hernán Ruiz de Villegas
José Campos Cañizares. Profesor. Univ. de Wenzao, Taiwan

El toro de Al-Andalus: simbología y destino
Dolores Villalba Sola. Instituto de Estudos Medievais. Universidad Nova da Lisboa

Protección de la tauromaquia como patrimonio cultural: los límites ontológicos del abolicionismo
Juan Antonio Carrillo Donaire. Catedrático. Universidad Loyola Andalucía

El régimen jurídico de la tauromaquia: de las prohibiciones históricas de la Fiesta de Toros a la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural común
Dionisio Fernández de Gatta. Profesor titular de Derecho Administrativo. Universidad de Salamanca

Babe el cerdito valiente
Antonio Lorca. Periodista

Apuntes para una historia antropo-social de la Tauromaquia: documentación taurina de los siglos XIV a XVII
Francisco José Díaz Marcilla. Instituto de Estudios Medievales. Universidad de Lisboa

El origen de una plaza de toros dieciochesca. La plaza de toros de Almadén
Luis Mansilla Plaza

6 de noviembre

MESA II. TAUROMAQUIA EN LA HISTORIA DE AMÉRICA
Coordinador: Carlos Martínez-Shaw

PONENCIA DE APERTURA
Tauromaquia americana, geografía en movimiento
Jean Baptiste Maudet. Université de Pau

Tauromaquia austral. La fiesta en Chile
Escardiel González Estevez. Univ. de Sevilla

Cuando Tauro bajó a tierras mexicanas. Fiestas de toros por el marqués de Villena, virrey de Nueva España
Alejandro Wang Romero. Univ. de Sevilla

La mirada de los viajeros sobre la Fiesta de Toros en México en la primera mitad del siglo XIX
Arturo Aguilar Ochoa. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Univ. de Puebla de los Ángeles

Del toreo bufo al toreo clown americano: choque de imperialismos y dinámica de difusión de la tauromaquia
Federique Saumade. Catedrático. Univ. Aix-Marseille, Idemec Aix-en-Provence

El espacio lúdico español en Filipinas. Las plazas de toros como signo de pertenencia a un grupo social
Pedro Luengo Gutiérrez. Univ. de Sevilla

Origen, desarrollo y consolidación de la prensa taurina en México del siglo XVI a nuestros días
José Francisco Coello Ugalde. Director del Centro de Estudios Taurinos de México D.F.

El fin de las corridas de toros en Uruguay: un dilatado proceso
Diego Braco. Museo de Antropología, Montevideo

Mantenedores, toreadores, corredores y cuadrilleros. Toros y juegos ecuestres en el México virreinal
Rubén Andrés. Universidad Iberoamericana, México, D. F.

La tauromaquia en Río de Janeiro (Brasil en el siglo XIX (1840-1852)
Víctor Melo. Profesor. Unive. Federal de Río de Janeiro

Entre el sol y el león: toros, fiesta y legitimidad política en el Perú virreinal de la Ilustración
Jorge Chauca García. Universidad de Málaga

MESA III. TAUROMAQUIA, PATRIMONIO Y ARTE
Coordinador: Juan Manuel Albendea Pabón

PONENCIA DE APERTURA
La tauromaquia como patrimonio histórico y vivo
Álvaro Martínez-Novillo. Crítico de Arte, experto en pintura taurina

Luces y sombras de una corrida de toros en Madrid de 1866. Las visiones del arquitecto Charles Garnier y del pintor Gustave Boulanger
Fernando Marías. Catedrático. Universidad Autónoma Madrid

El cartel en otras imágenes
Fernando Olmedo Granados. Universidad de Sevilla

Sorolla y la pintura taurina
Fátima Halcón. Profesora Titular. Universidad de Sevilla

La fotografía de tauromaquia en España
Joaquín Bérchez. Catedrático. Univ. de Valencia

Francisco Cano “Canito”: luces y sombras de la fiesta
Concha Baeza y Josep Vicent Rodríguez. Filóloga y fotógrafo

Wolff Vostell y la tauromaquia
Rosa Perales Piqueres. Profesora Titular. Universidad de Extremadura

Del toreo caballeresco al profesional: desarrollo del traje de luces
Bárbara Rosillo. Univ. de Sevilla

El vestido de torear
Teresa Gómez Espinosa. Jefa Departamento Técnico de Conservación. Museo Arqueológico Nacional, Madrid

La representación del campino em el cine portugués del Estado Novo
Adriana Martins. Profesora. Universidad CatólicaPortuguesa. CECC. Lisboa

Cine hiper-realista y desmitificación: explotación social y sacrificio en “El Momento de la Verdad” (Francesco Rosi, 1965) Silvia Caramella Universidad de Sunderland

Tauromaquia, vida pública y publicidad representativa: Excursus sobre su evolución y representación
Lázaro Echegaray Eizaguirre. Escuela Universitaria Cámara de Comercio, Bilbao

Historia e incorporación de los veterinarios a los festejos y espectáculos taurinos. Evolución del espectáculo taurino desde la perspectiva del bienestar animal. Revisión histórica del control oficial veterinario de las carnes procedentes de reses de lidia
Begoña Flores Ocejo, Secundino Ortuño, Martínez y Francisco Fernández Gómez. Técnicos superiores veterinaria de la Plaza de Toros de las Ventas, Madrid

El reconocimiento institucional de la tauromaquia a la luz del concepto de patrimonio cultural inmaterial.
François Zumbiehl. Vicepresidente de l’Observatoire National des Cultures Taurines, Bordeaux

7 de noviembre

MESA IV. TAUROMAQUIA Y LITERATURA
Coordinadores: Rogelio Reyes Cano y Jacobo Cortines Torres

PONENCIA DE APERTURA
Lope de Vega ante la fiesta de toros
Felipe B. Pedraza. Catedrático de Literatura Universidad de Castilla la Mancha

Luces y proteccionismo de la fiesta: acerca de una construcción polemista y antitaurina
José Marchena Domínguez. Univ. de Cádiz

Poesía, filosofía y tauromaquia se funden para lidiar El Quijote
Santiago Celestino Pérez Jiménez. Universidad CEU-Cardenal Herrera. Valencia

Conceptos fundamentales en el origen del toreo contemporáneo. Una revisión necesaria de las fuentes
Andrés Luque Teruel. Profesor Titular. Univ. de Sevilla

Escenas Taurinas en el Teatro Español del Siglo de Oro
Miguel Cruz Giráldez. Profesor Asociado. Univ. de Sevilla

Origen y progresos: la “Carta Histórica” de Nicolás Fernández de Moratín como génesis actual sobre tauromaquia
Mark Mackinty School of Modern Languages. Queen’s University, Belfast

Las crónicas taurinas en verso de don Cecilio de Triana
José Vallecillo. Catedrático de Instituto. Sevilla

Proyección de película Despedida de Bombita
Autor: Enrique Blanco, 1913 Institución: Centre de la Imatge “Mas Iglesias”, Reus.

MESA REDONDA. TAUROMAQUIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Coordinador: Juan Carlos Gil

La rebelión de los cinco: causas y consecuencias
Álvaro Rodríguez del Moral. El Correo de Andalucía

Las estrategias narrativas en crónica taurina de una agencia generalista
Francisco Aguado Montero. Agencia Efe

50 años de tauromaquia en TVE
Verónica de Haro. Universidad de Murcia

Periodismo taurino de calidad y sus posibilidades de negocio
Álvaro Acevedo. Cuadernos de Tauromaquia

La oferta taurina de un canal temático: temas
Elena García. Canal Plus Toros

La convergencia mediática en la crónica taurina: Feria de Abril de 2013
Juan Carlos Gil. Profesor Titular. Univ. de Sevilla

CONFERENCIA DE CLAUSURA
¿Es un arte la corrida de toros?
Francis Wolff. Catedrático de Filosofía. Ecòle National Superiéur, París CEREMONIA DE CLAUSURA

8 de noviembre

Visita a la ganadería “Buenavista”, en Castillo de las Guardas (Sevilla)

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.