J.L. Moreno-Manzanaro: Grave preocupación por la crisis en la cabaña de bravo

por | 17 Nov 2010 | El balcón de la Afición

 1. ¿Cuál sería su balance de la temporada 2010?

a. En conjunto                                            
Baja calidad en sus contenidos. Preocupante descenso del interés que suscita tanto para los simples ciudadanos taurinos -espectadores, consumidores- como para la llamada afición taurina, especie en grave riesgo de exterminio. La reacción contra la ley liberticida catalana, con diversos y desiguales aciertos y planteamientos, ha tenido el beneficioso efecto de que se hable y discuta de la Fiesta en los medios de comunicación.
 
Está por ver el resultado de las numerosas visitas en “comisiones suplicatorias” ante instancias oficiales de sectores profesionales taurinos en notoria quiebra de unidad para la acción. Sería lamentable que el tiempo demostrara que en realidad tal peregrinación consistió realmente en un montaje de imagen con principal beneficio de un Gobierno que tras maltratar a la Fiesta se hace la foto con cínica caricia en su mejilla.
 
El tiempo demostrará lo estéril del empeño de ubicar/o mantener la Fiesta en uno u otro Ministerio. Interior que no puede transferir lo que no tiene (competencias sustanciales). Otro Cultura cuyas únicas competencias no transferidas se circunscriben casi en exclusiva al reparto 8arbitrario y partidista?) de subvenciones a manifestaciones culturales bien distintas a la Fiesta.
 
Urge reconocer una necesaria catarsis para la regeneración de la Fiesta desde dentro. A tal efecto preciso resulta la reconsideración integral de su actual instrumento de interlocución, representación, participación y defensa. “… Que nadie piense que un Reglamento (entiendan hoy un Ministerio) ampare, defienda y regenere la Fiesta cuando no están dispuestos a regenerarse los que han sido causa y culpa de sus degeneración” (D. Gregorio Corrochano)
 
b. Desde el punto de vista ganadero
La persistencia del “afeitado de la casta” o “afeitado genético” (más grave aún que el muy frecuente afeitado-despitonado de los cuernos) ha incrementado el descenso del imprescindible factor emoción, sensación de riesgo, ausencia del factor fiereza del toro.
 
La invalidez de los astados elegidos por el azacaneo de la “administración” de Morante y Cayetano (y la complicidad de algún otro) fue motivo del fracaso de las corridas en las que participaron.
 
Se acentúa el declive y degeneración de muchas ganaderías procedencia Juan Pedro Domecq y Atanasio Fernández.
 
Merecen destacarse los encierros de Torrealta, el Conde de la Maza y el Pilar en Sevilla; Cuadri y el Cortijillo en Madrid; Fuente Ymbro en Pamplona; Alcurrucén en Bilbao; y Nuñez del Cuvillo en Zaragoza.
 
Toros estrella: “Zurcidor” de Torrealta lidiado por el Juli en la Feria de Abril y “Frijonero” de Cuadri, lidiado en San Isidro por David Mora.
 
La impunidad del fraude consentido (afeitado genético y/o de las astas) priva de credibilidad a la Fiesta y, por tanto, hipoteca las posibles estrategias de defensa en el futuro y las crecientes amenazas que se barruntan. Mientras los verdaderos protagonistas de la Fiesta (toreros, ganaderos, empresarios y aficionados) no sientan la defensa de la integridad de la Fiesta como deber supremo que les incumbe, la carga que les impone, no alcanzará nunca el rango supremo del arte ni se incorporará a la cultura, este o no ubicada en un Ministerio u otro.
 
c. Con respecto a los toreros
Destacó el toreo de capa de Morante en San Isidro; la tarde inolvidable de Juan Mora en la de Otoño; la regularidad, profesionalidad y grandeza de “El Juli”; el notorio ascenso desde la acreditada excelencia de calidad de J. Mari Manzanares. Con una administración conservadora Enrique Ponce ha mantenido contra viento y marea su indiscutible condición de máxima figura del toreo.
 
d. ¿A quién declararía triunfador?
A Julian López “El Juli”
 
e. ¿Qué feria cree que ha sido la más completa del año?
Las Corridas Generales de Bilbao
 
 
2. ¿Cuál sería su balance de la temporada 2010 en Madrid?
 
a. En conjunto
Muy mala. La peor que puedo recordar.
 
Reiteración otro año del gran número de carteles sin interés alguno en la Feria de San Isidro, solo explicados (no justificados) por la “necesidad recaudatoria” del actual sistema de concesión de la plaza. Vacío por las ausencias de José Tomás, Ponce y Manzanares.
Triunfador absoluto Juan Mora.
 
b. Desde el punto de vista ganadero
En general muy negativa. Predominaron los encierros descastados o inválidos (13) y 8 cumplieron sin más.
 
Cuadri y El Cortijillo destacaron en San isidro y en tono menor Núñez del Cuvillo y Puerto de San Lorenzo. Fracaso de Juan Pedro Domecq y Samuel Flores.
 
c. Con respecto a los toreros
Triunfador Juan Mora. Destacó el toreo de capa de Morante, actuaciones de Curro Díaz, Castella, Abellán y Morenito de Aranda.
 
d. ¿A quién declararía triunfador?
A Juan Mora.
 
 
3.¿Que puede esperarse de la temporada 2011?
 
Pocas variantes respecto a la precedente. Continuismo como pronóstico general. Persistirá, con las excepciones de rigor, el toro comercial, bonancible que demandan las llamadas figuras.
 
El regreso, por cambio de criterio en la selección, al toro más encastado y fiero es, para quienes lo han intentado labor ardua y muy lenta e incierta en resultados. La gran mayoría prefiere mantener la actual situación. Lo que pica no vende y quien no afeita no vende para las “figuras”.
 
La deseada reaparición de José Tomás arrastraría –con gran impulso mediático- a muchos aficionados “ausentes” y, más importante, movilizaría a las masas que sólo se mueven ante toreros fuera de lo común y acontecimientos taurinos singulares. Y abarrotan plazas y finanzas para el negocio taurino.
 
El Juli persistirá en su ejemplar trayectoria manteniéndose en la máxima posición de figura. Manzanares debe consagrarse como figura de referencia obligada en la tauromaquia. Ponce, sin grandes esfuerzos, mantendrá su posición magistral. Pocas novedades en Morante (¿cambio de apoderado?), Perera, Castella y el Cid que debe consolidar su recuperación.
 
 
4.En 2011 se tendrá que sacar a concurso la Plaza de las Ventas: ¿Qué aspectos considera que deben incluirse en el pliego de ese concurso?
 
Cambio en el sistema de explotación de la plaza. Instaurar el sistema de gestión interesada: bajo canón, beneficios compartidos, control de calidad por órgano “competente”. Reconsideración cuantitativa y cualitativa de la Feria de San isidro y calendario de los festejos sin perder la condición de plaza de temporada. Algunos cambios en el régimen jurídico del abono. Participación efectiva, institucional del Asociacionismo de abonados y aficionados en la elaboración del pliego y su cumplimiento.
 
El tema merece una amplia reflexión, estudio y propuesta con carácter monográfico.
Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.