Izquierda Plural, ERC y Compromis rechazan de plano la ILP; CiU niega la competencia del Estado

por | 18 Sep 2013 | Documentos

Al concluir a las 20 horas del martes día 17 el plazo establecido por la Mesa del Congreso, finalmente se han presentado cinco enmiendas a la totalidad con texto alternativo al proyecto de ley nacido de la ILP sobre la fiesta de los toros.

La enmienda de CiU se basa, al igual que han sido todos sus posicionamientos anteriores sobre este tema, en la cuestión competencial, negando la capacidad del Estado para legislar en esta materia. En cambio, la enmienda de ERC guarda grande semejanzas con la de Izquierda Plural, con quien coincide a la hora de rechazar todas las prácticas taurinas, a las que consideran “espectáculos violentos en los que se lleva a cabo torturas a animales" y, por este motivo, "bajo ningún concepto" deben ser considerados bien o patrimonio cultural. En la misma línea está la enmienda de Compromis.

Las tres formaciones de la izquierda coinciden también en fomentar la protección del menor, limitando su exposición a las corridas de toros y prohibir su acceso a recintos taurinos, eliminar las partidas de dinero público para sostener espectáculos de maltrato animal y la supresión de las retransmisiones de corridas en medios audiovisuales.

Precisamente en estos dos puntos son en los que más hincapié ha hecho ERC, ya que en cuanto a las subvenciones proponen no sólo que no se destine dinero a la celebración de corridas de toros, sino que se eliminen las ayudas a los actos de difusión y publicidad de estos espectáculos, además de pedir al Gobierno la exclusión de los criadores de toros de las subsidios de la Política Agraria Común.

También piden una modificación urgente de la Ley General de Comunicación Audiovisual, para que se prohíba la emisión en abierto de contenidos que puedan perjudicar al desarrollo físico, mental o moral de los menores, como la pornografía o programas que incluyan escenas de violencia gratuita.

Pero solicitan también la modificación de la Ley de la radio y televisión de titularidad estatal, en la que para garantizar el cumplimiento de sus funciones de servicio público “debe prohibirse la producción y programación de espectáculos taurinos, así como la inclusión de éstos en programas informativos o de otra índole".

Izquierda Plural, por su parte, sólo se ha desmarcado de sus  coincidencias con ERC al pedir que los centros docentes promuevan en todos los niveles el fomento del respeto a los animales y que en ningún caso las corridas de toros puedan formar parte de los contenidos educativos, sin menoscabo del estudio que puedan merecer obras de arte independientemente de su temática.

Prácticamente idéntica a las dos anteriores es la enmienda presentada por el único diputado valenciano de Compromis-Equo.

Por su parte, CiU basa su enmienda de totalidad en argumentos competenciales, ya que la regulación de las corridas de toros y otros espectáculos con toros corresponde a las comunidades autónomas y no al Estado.

En la opinión de este Grupo, el Estado solo puede efectuar declaraciones de interés cultural en caso de bienes de patrimonio nacional, bienes integrantes del patrimonio histórico español adscritos a servicios públicos gestionados por la Administración del Estado o cuando se trate de defender un patrimonio ante riesgo de expoliación. Para CiU la fiesta de los toros no se acoge a ninguna de estas tres premisas, al igual que esta ILP taurina surge como reacción ante la prohibición catalana en 2010.

Por último, para esta formación catalana es una "imprudencia" buscar un modelo cultural único en toda España, ya que la misma Constitución habla de pluralidad de culturas y tradiciones, por lo que el Estado, que en Cataluña no tiene competencias en materia de espectáculos públicos, no puede regular o prohibir un espectáculo por mucho que pueda tener carácter cultural.

A diferencia de las cuatro anteriores, la que ha suscrito Unión Progreso y Democracia (UPyD) –que tiene una magnífica "Exposición de motivos"–  se sitúa en línea con la ILP, pero tratando de elevar el  nivel de su petición central, que como se sabe es la declaración como “Bien de Interés Cultural”. En este sentido, lo que solicita es la declaración de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural Innmaterial.

En este sentido, en la enmienda se afirma que  "la fiesta de los toros, los diversos espectáculos y festejos taurinos populares y la tauromaquia en general, que comprende todas las expresiones sociales y culturales vinculadas a la lidia de toros, constituyen elementos del patrimonio cultural inmaterial español".

De manera coherente con esta propuesta, UPyD considera que debiera crearse nacional del patrimonio cultural español , en el que deben quedar incluida la Tauromaquia, para así poder adoptar las medidas correspondientes de identificación, documentación, investigación y puesta en valor de la misma.

Pero más adelante, el grupo que lidera Rosa Díez sostiene que la Tauromaquia, como parte del Patrimonio Cultural, debe pasar a ser  competencia exclusiva del Estado, en virtud de lo cual las comunidades autónomas no podrían prohibir unilateralmente las corridas de toros, por ejemplo.

Los textos

Como cualquier lector puede advertir, las enmiendas a la totalidad de Izquierda Plural, de ERC y de Compromis-Equo en realidad suponen una verdadera antítesis de lo que solicitaban los 600.000 firmantes de la ILP. Artículo por artículo rechaza todo lo que la ILP pretendía, para en su lugar asumir las tesis más radicales de los animalistas.

Aunque la lógica parlamentaria lleva a pensar que las tesis de  estas formaciones de la izquierda radical no van a prosperar, no deja de ser llamativa la virulencia con la que se trata a la Tauromaquia, no dejando margen alguno de maniobra.

No se entiende, por ejemplo, como los integrantes de la Izquierda Plural luego van a explicar a sus votantes que tratan de eliminar las corridas de toros de las Fallas o de la Feria del Pilar, por citar dos casos, con lo que ambas representan en sus Comunidades autónomas. O como explican por los pueblos andaluces que gobierna IU que en las fiestas locales hay que suprimir el festejo de toros.

La enmienda de CiU no se sale un ápice de lo que han sido todas sus intervenciones, en ésta como en otras materias, acerca la distribución competencial, que los nacionalistas catalanes niegan al Estado en todos los supuestos contemplados. Por ello, podría decirse que es más de lo mismo.

En lo que hace a la propuesta de UPyD, que en algunos aspectos parece querer adelantarse a los propósito que tenía el grupo del PP para sus enmiendas al articulado, tiene aspectos más polémicas y de mayor dificultad de prosperar. 

Por lo pronto, encierra el valor de salir en defensa de la Tauromaquia, a la que entiende en su más amplia concepción, no sólo bajo la fórmula del festejo reglado. Como tiene interés objetivo su propuesta de acudir la fórmula del Patrimonio Cultural.

Sin embargo, puede ser más controvertido y menos pacífico que la declaración como Patrimonio Cultural suponga, como efecto necesario, la actuación del Estado más allá del reparto competencial hoy vigente con las Comunidades Autónomas. Hay expertos que han estudiado en detalle esta cuestión, para concluir que cada Institución tiene su propio ámbito competencial, entre los que no tienen por qué darse conflictos.

Por otro lado, el Registro sobre el patrimonio cultural que solicitan ya existe y su última actualización se realizó mediante Ley aprobada en 1985. Una interpretación amplia  de esta norma permitiría la inclusión de cuanto representa la Tauromaquia, tanto en su vertiente histórica como  cultural y etnográfica, superando la dicotomía de “bienes muebles” y “bienes inmuebles”. Y en caso de dudas al respecto, bastaría enmendar la ley hoy vigente en este aspecto concreto, que por lo demás está resuelto por la UNESCO en su Convención de Paris celebrada en 2003, vigente en España.

Pero  quizás lo que puede resultar más preocupante no figura en el texto legislativo alternativo, donde no se hace referencia a ello. Pero en el twitter oficial de este partido, contestando a distintos post, se afirma tajantemente que “declarar la tauromaquia Patrimonio Inmaterial Cultural, supondría el fin de subvención y promoción. Sólo catalogación, sin prohibición”.

Al margen de que no estén por la prohibición, si comenzamos por la segunda parte de su razonamiento en UPyD parecen desconocer que la Tauromaquia es contribuyente neto al erario público, sin luego recibir subvención alguna de los Presupuestos públicos. Pero con respecto a su propósito de que los poderes públicos no participen en la “promoción”, en eso se aleja diametralmente de la letra y el espíritu de la ILP, además de entrar en colisión con el propósito del Gobierno de elaborar un Plan Nacional de Tauromaquia.

Los debates

En principio, las enmiendas la totalidad podrían incluirse, si la agenda lo permite, en el Pleno del Congreso del próximo día 26  para su debate y votación.  Por la naturaleza de las iniciativas, además de los respectivos portavoces, en la sesión parlamentaria deberá intervenir el ministro José I. Wert, como responsable del Departamento en el que se ubican las cuestiones taurinas.

Dos días antes, el martes 24, concluye el plazo para la presentación de enmiendas al articulado. Aunque no se conoce con exactitud, lo más probable es que diversos grupos ejerzan su derecha de enmienda. A partir de ese día 24, la Mesa de la Comisión de Cultura deberá estudiar las propuestas, para a continuación convocar a la Comisión y proceder a su debate y votación. Esta reunión podría celebrarse en los últimos días de septiembre y primeros de octubre.

De cumplirse este calendario, la ley podría estar definitivamente aprobado en la ultima semana de octubre y la primera de noviembre.

El PP enmendará el articulado

Ahora hay que quedar a la espera de las propuestas que se hagan en las enmiendas al articulado y su posterior debate para poder conocer el alcance final de la futura ley. Es en este trámite parlamentario donde el PP presentará sus propuestas de modificación,  que habrá que analizar con mayor detalle.

Todas las previsiones se inclinan a pensar que la mayoría que apoya al Gobierno propondrá, entre otros aspectos, que se incluya una definición del propio concepto de “Tauromaquia” como sujeto que será de la ley.  Se trataría de una definición que contendría una referencia expresa a lo que significa el toro de lidia y que ampliaría el espectro de los contenidos de este término más allá de lo que es el espectáculo reglado.

Con todo, lo que reviste un mayor interés es si, finalmente, la Tauromaquia pasa a ser declarada parte integrante del Patrimonio Histórico de España. La  importancia de este reconocimiento radica, además de ser una vía con mayor seguridad jurídica que la propuesta de declararla Bien de Interés Cultural, en que supone, junto de ser de ámbito y aplicación nacional, elevar el rango de su reconocimiento.

Por otro lado, puede ser importante si, en lugar de dar a la ley un exclusivo contenido declarativo, se desciende a concretar algunas líneas de trabajo que deben desarrollarse en apoyo y defensa de la Tauromaquia.

► Por su interés informativo, en el archivo adjunto, en formato PDF, publicamos el texto íntegro de las enmiendas a la totalidad.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.