Interesante exposición sobre la evolución del traje de torear

por | 30 Abr 2012 | Las Artes

Desde el siglo XIX hasta la actualidad, la estética e indumentaria taurina ha cambiado bastante. Esa evolución puede verse en la exposición que ya está abierta al público en el Museo Taurino de Roquetas de Mar. Con una veintena de piezas, todas ellas de colecciones privadas, la muestra permite observa la evolución del traje de luces.

Estructurada en torno a los capotes de paseo, los trajes de luces, los goyescos y los del siglo XIX, la exposición se completa con un anexo en el que se presenta una impecable colección de antiguos carteles taurinos.

Un traje de verde celedón de principios del siglo XIX y otro corinto y oro datado en el último cuarto de ese siglo, son las dos piezas más antiguas. Mucha curiosidad han despertado dos vestidos goyescos, uno verde y negro que perteneció al maestro Rafael de Paula, y otro caña y beis inspirado en los cuadros de Goya.

Entre los capotes de paseo, destaca uno de color gris bordado en plata de ley que fue el que usó Guerrita en sus primeros años de matador de toros.

Entre los trajes de luces se han incluido algunos utilizados por Mario Cabré Esteve, Joaquín Rodríguez “Cagancho” o Sebastián Palomo Linares.

En declaraciones a la agencia EFE, el sastre Justo Algaba ha explicado que el vestido de torear mantuvo "las mismas líneas clásicas de siempre" durante el sigo XIX y buena parte del XX, y fue a partir de 1970 cuando empezó a "evolucionar de forma notable"

Estos cambios, que pueden apreciarse en la estética y el diseño, los materiales y la duración del traje, y en la forma de confección, han llevado al traje de torear al "momento más glorioso de toda la historia", según este experto. Algaba ha subrayado que el proceso de elaboración es totalmente artesanal y personalizado según el color, diseño y dibujo elegidos por el torero.

La confección del vestido, en el que participan cordoneras, lentejueleras, bordadoras, armadoras o sombrilleras, puede prolongarse durante un mes y su coste medio es de 3.000 o 4.000 euros, ha indicado.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 10 de junio, ha sido posible gracias a las aportaciones de las colecciones privadas del propio Algaba, Alberto Perales, Ángel Sonseca, José Miguel de la Serna, el Museo Taurino Hermanos Villar y Palomo Linares, quien ha cedido para la ocasión el traje blanco y plata con el que tomó la alternativa en Valladolid en 1966.

►El Museo de  Roquetas

El museo Taurino de Roquetas de Mar se encuentra dividido en 5 salas, 4 con carácter expositivo y una sala Audiovisual y de Prensa.  Su peculiar arquitectura hace del museo un recorrido en el que el visitante circula de una sala a otra para verse inmerso en la cultura taurina.

Ya en su entrada, distribuidas por la sala de recepción se encuentran piezas de exposiciones itinerantes, expresiones artísticas a modo de fotografías, pinturas y esculturas además de los objetos más característicos, los que más llaman la atención tales como un capote o un burladero. Asimismo esta sala alberga las representaciones de los toreros que inauguraron la Plaza roquetera a modo de bustos.

En otra de las salas se da paso a la historia de la Plaza de Toros de Roquetas de Mar y muestra que significa el mundo del Toro para este municipio y su vinculación con él. Cuenta, además, con una gran pantalla táctil en la que el visitante puede interactuar para poder acceder a la información taurina del municipio mediante audiovisuales con los momentos más característicos de las corridas que se han celebrado y los distintos eventos que en torno a esta plaza de toros han ido sucediendo.

Por otro lado, en la sala Tauromaquia se muestran las diferentes Piezas con las que cuenta el Ayuntamiento de Roquetas de Mar así como la Peña Taurina de Roquetas de Mar, tales como los trajes de toreros de la importancia de El Juli, Finito de Córdoba o Jesús Almería.  Físicamente se exponen las piezas más importantes pero, a modo informativo, cuenta también con una pantalla táctil integrada y programada con una aplicación que nos permite conocer la historia en la que cada objeto de esta sala está envuelto.

Otras de las estancias está dedicada al toro en el campo y en la plaza y permite acercarse a  la Historia Taurina Nacional, tratando de mostrar de un modo resumido el discurrir del mundo del toro a nivel nacional así como su valor ecológico.

Las instalaciones se complementan  con una sala para proyecciones y conferencias, que esta dota de todos los modernos medios tecnologicos.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.