Ignacio Sánchez Mejías, su significación como torero y como hombre de letras

por | 31 Jul 2014 | Literatura taurina

La profesora Susana Mª Teruel Martínez, del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Murcia, ha recibido la máxima calificción académica por su tesis doctoral “Ignacio Sánchez Mejías: torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27”, que ha sido dirigida por el profesor  Mariano de Paco de Moya.

La Universidad murciana a través de su web y en el epígrafe “Digitum” permite el acceso a los textos íntegros de los trabajos de investigación que en ella se realizan. Por eso, puede accederse al texto íntegro de esta tesis.

Como ya se ha informado, la tesis de la profesora Teruel Martínez,  realizada en la Facultad de Letras, estudia la figura y la obra del torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que fue protagonista de composiciones poéticas de autores como Rafael Alberti, Miguel Hernández, Gerardo Diego y Federico García Lorca.

Este trabajo de investigación, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude, se ocupa también de la actividad de Sánchez Mejías como periodista, labor que ejerció en La Unión, de Sevilla, en 1925, y en Heraldo de Madrid, en 1929, así como su papel como conferenciante en diversos lugares de España y de América.

El estudio investiga, por otra parte, la producción literaria sobre la trayectoria de Sánchez Mejías, en sus facetas de torero y de hombre de letras, así como de su trágica muerte, que inspiró a García Lorca la que se convirtió en una de las poesías más conocidas en todo el mundo.

La nueva doctora ha analizado también su obra literaria, con especial detenimiento en su novela “La amargura del triunfo”, que ahonda en temas como la corrupción en el mundo taurino y los sinsabores del torero.

La tesis doctoral fue dirigida por el profesor de la Universidad de Murcia Mariano de Paco y juzgada por un tribunal que presidió el profesor de la Universidad de Sevilla Rogelio Reyes.

Una buena lectura para el verano

La Universidad de Murcia permite acceder en su página web a todos los trabajos de investigación que se realizan en sus distintas Facultades. Pos ello, para los amantes de la literatura taurina la tesis de la profesora Teruel Martínez puede ser una magnífica lectura para este verano. El trabajo vale la pena, tanto por la documentación importante que aporta como por su propia concepción académica y literaria.

Como explica la autora en su “Introducción”, “Ignacio Sánchez Mejías es y será eterno porque su muerte y su personalidad han rebasado la frontera de la mera anécdota. Se ha transfigurado en poesía y, una vez convertido en mito, deja de ser Ignacio para ser un héroe mítico. Es un personaje que no ha pasado inadvertido en la historia de la tauromaquia y de la literatura española, incluso de la literatura universal, y que me ha suscitado siempre una gran curiosidad desde que oí por primera vez su nombre en el célebre Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca”.

Y más adelante explica:  Fruto de dicho interés es este trabajo en el que intento explicar, aportando datos biográficos, la trascendencia de la figura de Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que no sólo fue torero sino también escritor y amigo de los poetas del 27. Por eso, he investigado su relación con éstos, su participación en la celebración del centenario de Góngora, y también he indagado en el hombre, en el héroe y en su faceta de escritor. Su personalidad, su vida, sus obras literarias y su muerte están contenidas en este estudio, con el fin de dar a conocer el papel desempeñado por este personaje en las letras españolas”.

Sánchez Mejías según Luis López. Dibujo tinta sobre papel.  Fuente. http://tercio de pinceles.blogspot.com 

El propósito de la autora

Para conocer mejor la naturaleza de este trabajo de investigación, lo más adecuado es acudir a la propia descripción que la profesora Teruel Martínez realiza de su tesis doctora, que resume en los siguientes términos:

En este trabajo pretendo demostrar la trascendencia en la literatura española del torero-escritor sevillano Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que fue un importante hombre de cultura en los albores del siglo XX y una figura polifacética, por lo que se intenta abordar sus máscaras más significativas: torero, dramaturgo, novelista, periodista, conferenciante, poeta, partícipe en la celebración del centenario de Góngora en 1927, amigo de los poetas del 27, personaje poético…

En primer lugar, estudiamos datos biográficos del torero-escritor para conocer su vida, personalidad y muerte. Indagamos en su relación con la generación del 27, vislumbrando su verdadero papel en el centenario de Góngora, celebrado en Sevilla en 1927. Se profundiza en la imagen mítica del torero, convertido en protagonista de composiciones poéticas escritas por Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi o Federico García Lorca.

Analizamos la producción literaria del lidiador, demostrando que trató de innovar en muchos de sus textos. Primero se indaga en su teatro y se realiza un recorrido por el teatro español de inicios del siglo XX, para situar su producción dramática en un contexto teatral y comprobar que pretendió renovar la escena española de su época, acercándose a la vanguardia.

Se estudian sus piezas teatrales y se comparan con obras coetáneas y posteriores: Sinrazón, relacionada con el surrealismo, con las teorías de Freud y con la locura; Zaya, donde su protagonista se sumerge en la nostalgia de su pasado taurino; Ni más ni menos, especie de auto sacramental sin sacramento, enlazado con la vanguardia; y Soledad, que está inconclusa.

Se hace un repaso de las críticas de sus obras representadas: Sinrazón y Zaya. Se estudia su novela La amargura del triunfo, que ahonda en temas como la corrupción en el mundo taurino, los sinsabores de un torero…, y se compara con otras novelas de su época. Se observa la introspección psicológica del protagonista, que deja traslucir las emociones de su autor.

Se revisan otras facetas de Sánchez Mejías: fue periodista en La Unión de Sevilla, en 1925, y en Heraldo de Madrid, en 1929; ofreció conferencias en San Sebastián, en 1928, y en Nueva York, en 1929, cuyos textos son examinados; compuso con la Argentinita el espectáculo flamenco Las calles de Cádiz, que supuso una novedad en el baile español de su tiempo; su faceta de poeta se manifiesta en el lirismo de sus textos, en una epístola en verso que envía a Cossío, y en un poema dedicado a su hija.

Además, se ha contemplado la huella del torero-escritor en la actualidad, pues se han elaborado espectáculos, documentales, obras inspiradas en su vida y muerte, y homenajes, especialmente organizados por la Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. Para efectuar el análisis de la figura de Sánchez Mejías y de su producción literaria, se ha realizado una investigación, examinando periódicos de la época, críticas teatrales de 1928, libros, documentos y artículos de principios del siglo XX y actuales, páginas web; se ha visitado la sede de su peña taurina en Manzanares y se ha entrevistado a familiares del autor y a miembros de dicha peña.

En conclusión, Ignacio Sánchez Mejías fue un hombre significativo en la literatura española y en la tauromaquia de principios del siglo XX, y fue un escritor relacionado con la generación del 27, que trató de innovar en sus obras literarias, conectando tradición y vanguardia e imprimiéndoles su personalidad. La trascendencia literaria y personal del diestro se comprueba en sus escritos y en las composiciones poéticas en su honor, convirtiéndolo en un héroe mítico, cuya estela permanecerá hasta nuestros días”.

Textos de la tesis

Aunque el texto íntegro está disponible en abierto, para acercar este trabajo a los lectores reproducimos aquí, en formato PDF tres de sus epígrafes: el Índice, la Introducción y las páginas que dedica a las relaciones de Sánchez Mejías con la Generación del 27.

►►Al texto íntegro de esta tesis doctoral se puede acceder en “Digitum. Biblioteca universitaria”, de la Universidad de Murcia, en las direcciones electrónicas:
http://digitum.um.es/xmlui/
http://hdl.handle.net/10201/39846

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.