Francia se nos vuelve a adelantar en la defensa de la Fiesta

por | 26 Abr 2011 | Informes

El Gobierno francés ha aprobado la inscripción de la fiesta de los Toros en su patrimonio cultural inmaterial, acogiendo así una propuesta emanada del Observatorio Nacional de Culturas Taurinas. De esta forma, el país vecino gana una importante batalla ideológica al lobby antitaurino.

El reconocimiento del Gobierno de las tauromaquias como bien inmaterial del patrimonio de la cultura de Francia se ha hecho atendiendo a razones elaboradas por un grupo de científicos y expertos de varias ramas, a quienes ha dado voz el escritor y profesor François Zumbiehl. Los argumentos básicos atendidos por el Ministerio francés de Cultura han sido los valores antropológicos que implican el entendimiento y significado de las corridas; su peso cultural como inspiradoras de multitud de creaciones plásticas y literarias; y, en fin, la relevancia de la cría del toro de lidia en cuanto economía sostenible y generadora de una actividad de amplio espectro.

El Observatorio de Culturas Taurinas, que llevaba tres años canalizando y supervisando la protección de “la corrida” en la casi cincuentena de ciudades francesas donde se registran actividades taurinas, ha sido una pieza clave en este reconocimiento.

De esta forma, Francia va de nuevo por delante de España y otras naciones con tradición taurina, en el reconocimiento y protección de la tauromaquia y sus entornos.

El paso dado, si el Gobierno español se mostrara sensible en esta materia, podría ser de especial importancia para conseguir que la Unesco reconozca  la fiesta de toros en  términos similares. De hecho, de acuerdo con las normas de procedimientos actuales, se hace necesario que un segundo país se sume a una solicitud después de haber adoptado medidas idénticas a las tomadas por el Ministerio francés de Cultura.

Francia se convierte de esta forma en el primer país del mundo en reconocer las corridas como patrimonio cultural inmaterial.

Según el informe presentado por el Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas ante el Ministerio de Cultura, estos espectáculos constituyen un "aspecto significativo de la historia" con presencia en la zona sur de Europa y en América Latina. El texto califica la tauromaquia de "espectáculo vivo" y destaca que constituye "el núcleo de numerosas fiestas locales" que ejercen a su vez como atracción para el turismo.

El Observatorio también alega que las corridas se basan en el instinto ofensivo del toro y en el respeto a este animal, criado en libertad en ecosistemas que favorecen la preservación de la fauna y flora salvaje. Asimismo, añade, contribuyen a mantener las tradiciones y conocimientos en torno al campo y la cría de animales.

Todo lleva a pensar que otra vez más España se quiere situar, también en esta materia, a la cola de  Europa, algo que no sólo es responsabilidad del Gobierno de turno, sino también de la desunión reinante entre los sectores taurinos, más pendientes de sus asuntos internos que de la globalidad el grave problema que afecta a la Fiesta.

Las fiestas taurinas se introdujeron en Francia a partir del siglo XIX y permanecen vigentes en cuatro regiones del sur: Aquitania, Medios Pirineos, el Languedoc-Roussillon y en Provenza Alpes Costa Azul, en donde cada año se celebran festejos en 47 ciudades.

Esas regiones se benefician de una derogación legislativa al artículo del código penal que castiga todo acto de crueldad contra un animal, domesticado o en cautividad, que exceptúa las corridas de toros cuando “una tradición local ininterrumpida puede demostrarse”.

El intento español

Sin el apoyo de las instituciones centrales del Estado, algunas organizaciones taurinas de España se unieron hace unos meses a otras de Francia a la hora de hacer Declaración Internacional como paso previo a la constitución de una Coordinadora Internacional con el objetivo último de lograr el reconocimiento de la tauromaquia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Se trata de la Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España (ANPTE) y la Asociación Internacional de Tauromaquia (AIT), que siguieron los pasos del Observatorio de Culturas Taurinas de Francia.

Según afirman en su declaración, la Fiesta de los Toros es una tradición con implantación y arraigo en ocho naciones de América y Europa, constituyendo un patrimonio cultural, antropológico, histórico, monumental y ecológico de primer orden que debe ser preservado y legado a las futuras generaciones. 

Por otro lado, en una reciente conferencia el presidente de la Asociación Taurina de Parlamentarios, don Miguel Cid, elaboró una sólida argumentación sobre esta consideración de la Fiesta como Patrimonio Inmaterial, que puede ser hoy de una especial importancia a la hora de fundamentar y justificar la declaración que se solicita.

En aquella ocasión, después de fundamental cada uno de los extremos del tema, Miguel Cid llegaba a las siguientes conclusiones:

. La Tauromaquia es una auténtica manifestación o respuesta cultural de nuestro pueblo, formando parte destacada de nuestro patrimonio inmaterial.

. A tal fin, como tradición genuina del pueblo español, debe ser cuidada, potenciada y apoyada por los poderes públicos velando por su pureza y autenticidad.

. Es preciso, por tanto, potenciar y apoyar la crianza del toro bravo, base de la Fiesta, con una legislación nacional y europea protectora que contribuya a la defensa de su integridad y a la mejora de sus rasgos zootécnicos.

. A su vez, los aficionados, debemos contribuir con nuestra responsable exigencia al mantenimiento, desarrollo y difusión de la tauromaquia.

. Igualmente, nuestro estado autonómico debe servir para que los valores culturales de la Fiesta, no se diluyan y lleguen incluso a desaparecer, por 10 que es exigible un órgano coordinador a nivel estatal que vele por estos valores que debe radicarse en el Ministerio de Cultura.

. A tal fin, deberá propiciarse la declaración de la Tauromaquia como Patrimonio Inmaterial en sus diversos ámbitos, tanto el municipal, como el autonómico o el estatal y, en su día, a nivel mundial a través de la UNESCO.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.