Bajo un cierto punto de ironía y con muy buena pluma, en su blog “La hora de la verdad”, que puede consultarse en elmundo.es, el crítico Zabala de la Serna ha dado bastantes claves para entender lo que ocurre en Francia, con la decisión de las ciudades taurinas de reconsiderar los dineros taurinos.
Si de esos dos originales textos del critico madrileño extraemos los datos que se aportan, y todo lleva a pensar que de muy buena fuente, en la crisis francesas, que tanto ha preocupado a los taurinos, se extraen aspectos tan reveladores como los siguientes:
►Desde hace años se le está diciendo a los toreros en Francia que su nivel de honorarios no se puede asumir y que no generan el dinero que exigen. No lo han querido entender a través de negociaciones individuales, pues se lo dicen ahora de forma colectiva. Esto no les quita ningún derecho a negociar, sólo se les indica hasta donde pueden pedir, si quieren venir a Francia. Quizá haya que pasar por este trance para que el mercado recobre la razón.
►No se trata de quitarle su mérito a los toreros. Están donde están porque son los mejores. Pero la ley del mercado manda para todos, y no se puede repartir más de lo que hay. Llevan años estos toreros, o más bien sus apoderados, haciendo oídos sordos a lo que se les dice. No han querido entender los argumentos de unas empresas que a nivel de honorarios siempre los han tratado igual o mejor que en las plazas de primera categoría españolas, matando toros de segunda y a veces de tercera. Siempre ha sido más, más, más, mientras que su tirón taquillero bajaba. Pues han llegado al tope actual que obliga las plazas francesas a actuar de forma solidaria para sanear un mercado muy mermado por estos excesos.
►En España con la crisis ha desaparecido un 40% de los festejos. Pues en Francia se actúa de otra forma: se mantienen los festejos de siempre, se revaloriza los sueldos más bajo y se recorta en los más ricos.
►Los representantes de las ciudades taurinas de Francia quieren invitar al grupo de toreros conocido como G10 a una reunión de trabajo, sin los apoderados de por medio, para que los toreros comprueben en persona la realidad del mercado y de su economía.
►En Nimes se llevan perdiendo cantidades abisales un par de temporadas. La inflación no cesa y las letras tampoco, por eso el G-10 quiere a Simón Casas de empresario en Madrid. En Arles, también ha habido pérdidas este año, pero la empresa de Jalabert es muy sana. Paga y responde. En Béziers, Margé se ha librado por los pelos. En Dax llegan al equilibrio pero cada año van más apretados y en Mont de Marsan han declarado un beneficio de 85.000 euros, pero es bastante artificial, puesto que no incluyen en el presupuesto los gastos fijos de mantenimiento de la plaza y del personal. En Bayona, han perdido 200.000 euros, algo menos que el año anterior gracias a José Tomás. En Vic-Fesensac, curiosamente, con carteles de mucho menor presupuesto también hay pérdidas.
►Esta situacion ha generado un aumento de los precios que ya no se pueden subir más. Mucha gente ya no puede ir a los toros, y menos la juventud. De esta manera, se están perdiendo varios generaciones que no se aficionarán, y que, a lo peor, se sensibilizan con los argumentos antis. Hay un dato fundamental: los antis son mucho más jóvenes que el público de las plazas. Y a largo plazo, esto es un peligro mortal. Y no únicamente en Francia. En Zaragoza lo has podido ver con tus ojos.
►Las siete ciudades taurinas han querido anticiparse. Se ha tomado conciencia de todo esto. La idea es bajar los presupuestos para primero sanear la gestión y luego bajar los precios para que la Fiesta vuelva a ser un espectáculo realmente popular. Y más ambicioso aún: existe el proyecto de abrir la mano con la juventud con un pasaporte joven. Pero para esto, hace falta poder rentabilizar el festejo con 4/5 del aforo. Y hoy en día, a plaza llena, el día de las figuras, se pierde.
Y como colofón, aporta Zabala de la Serna otra noticia: Bilbao pretende a José Tomás en 2012 como objetivo prioritario y primordial, para festejas los 50 años de la actual Vista Alegre.
La reacción de la Unión de Toreros
Como se sabe, hace unos días la Unión de Toreros hizo público un comunicado en el que expresa su desacuerdo sobre la pretensión de los empresarios franceses de reducir en un 20% los honorarios de las figuras del torero.
En este comunicado, la Unión entiende que "todos cuantos integramos la Unión de Toreros somos plenamente conscientes de la actual coyuntura de crisis económica y de su repercusión en el ámbito taurino. Asimismo entendemos necesario aunar esfuerzos, de todas las partes implicadas, para adecuar el espectáculo al contexto económico actual".
Por ello, consideran que esta pretensión es “un ejercicio de pura demagogia el que desde ciertas instancias se pretenda situar la razón del problema en los honorarios que perciben las figuras del toreo, cuando son muchas las partidas de gastos que afectan al espectáculo, y seguramente ninguna de ellas tan justificada como la que corresponde al dinero de quien se pone delante del toro".
Por último, la Unión de Toreros argumentaba que “así como las figuras del toreo no pactan entre sí sus respectivos cachés, es de esperar que los empresarios franceses no pretendan establecer, como han anunciado, limitaciones colectivas a la libertad de negociación".
0 comentarios