D. Bernardino de Melgar y Álvarez de Abreu, Marqués de San Juan de Piedras Albas (y de Benavites, y de Canales de Chozas, y Señor de Alconchel), nació el 15 de Octubre de 1863 en Mondragón (Guipúzcoa) y falleció en Madrid el 11 de Enero de 1942.
Hizo la carrera de Derecho, siendo nombrado académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En este ámbito profesional, publicó en 1889, en Madrid, su primer libro, un “Tratado de Expropiación forzosa por causa de utilidad pública”, con un prólogo nada menos que de D. Francisco Silvela, entonces Presidente del Consejo de Ministros, y después “Los derechos individuales” y “¿Puede el matrimonio civil ser compatible con la doctrina de la Iglesia?”.
Tuvo una dilatada carrera política en el Partido Conservador, al ser Senador por la provincia de Murcia en 1899-1900 y 1911-1914; Diputado por Castellón, en las elecciones de 1903, 1905 y 1907, y formó parte de la Asamblea Nacional en 1927 como representante de la organización de la provincia de Ávila de la Unión Patriótica.
También fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y de la Real Academia de la Historia –su discurso de ingreso, que leyó el 30 de Junio de 1918, versó sobre “Fray Jerónimo Gracián de la Madre de Dios, insigne coautor de la Reforma de Santa Teresa de Jesús”, contestándole D. Juan Pérez de Guzmán y Gallo–, presidente del Museo de Bellas Artes de Ávila, caballero maestrante de la Real Maestranza de Sevilla y recibió la Gran Cruz de Carlos III.
La mayor parte de obra literaria e histórica la dedicó a la vida y obra de Santa Teresa de Jesús, en la que fue un verdadero especialista; llegando a atesorar un gran número de manuscritos y autógrafos de la Santa de Ávila. Pero, además llegó a formar una importantísima biblioteca taurina (depositada en la Biblioteca Pública de Ávila; la cual, después de una destacable labor de digitalización, es el eje esencial de la Biblioteca Digital Taurina de la Junta de Castilla y León http://bibliotecadigital.jcyl.es/bdtau/i18n/micrositios/inicio.cmd ).
La gestación del libro “Fiestas de Toros” merece contarse, pues nos da idea de la grandeza de quienes estudiaban y se preocupaban entonces por la tauromaquia.
El caso es que el bueno de D. Bernardino fue invitado, nada menos que por el Ateneo de Sevilla, para dar unas conferencias los días 26 y 28 de Mayo de 1926, naturalmente sobre materia taurina.
La presentación del conferenciante corrió a cargo de D. Santiago Montoto, Cronista Oficial de la provincia de Sevilla y socio de honor del Ateneo, que subraya la importancia de su estudio y hace referencia a su excelente biblioteca taurina, al señalar:
“Seguramente, a muchos parecerá extraño que un señor académico se emplee en escribir de toros; como si el ser aficionada a ellos fuera incompatible con el cultivo de la inteligencia. Y es que, de algún tiempo a esta parte, se pretende que nos europeicemos y seamos cosmopolitas: de ahí que los deportes extranjeros, el lawn tennis, el foot-ball, el gof, et., sean preferidos por ciertas clases de gentes. Yo no sé si esos juegos de extranjis llegarán a dominar y aún hacer desaparecer a los de abolengo español;…/…
La obra que os va a leer el Marqués de San Juan de Piedras Albas, es la más completa de las escritas hasta hoy, referentes a los toros. Cuando parecía que ya no había novedades que aportar, después de los libros y trabajos del Conde de las Navas, del Doctor Thebussem y de Carmena, el Marqués de San Juan de Piedras Albas nos trae copia de documentos y noticias, con sagaces hipótesis y con un caudal de erudición acerca de la fiesta de los toros que hacen de su conferencia una verdadera enciclopedia, puesto que el Marqués abarca, en su bien documentado trabajo, materias tan interesantes como el ‘Origen de los toros’, ‘Los Toros en el Derecho Español’, ‘Los Toros y las Maestranzas y Órdenes Militares’, ‘Santa Teresa y los Toros’, etc…etc., que prueban el cariño y la competencia con que trata estas cuestiones…/…
El Marqués de San Juan de Piedras Albas forma en el grupo de los panegiristas, y su amor a la fiesta le ha hecho revolver archivos y bibliotecas, publicando documentos inéditos y textos de autores, que ha examinado con exquisita diligencia, para que nada falte en su completísimo trabajo…/…
Valor extraordinario tiene la extensa bibliografía que ilustra la conferencia del Marqués de San Juan de Piedras, la mayor parte de cuyos libros y papeles posee, componiendo una de las más ricas colecciones taurinas de España que, juntamente con la teresiana, conserva en su casa solariega de Ávila”.
Un poco abrumado por la tarea, ya que él únicamente había estudiado –concienzudamente, hay que decir– las fiestas en honor del tercer centenario de Santa Teresa de Jesús, incluyendo los festejos taurinos, que los hubo y muchos por toda España, en honor a la Santa de Alba, después de reconocer que “muchas veces me pesó no haber declinado la amable y honrosa invitación, porque hablar de Toros y Toreros en Sevilla es exponerse a fracasar ruidosamente”, D. Bernardino encaró la misma con esta frase:
“Antes de penetrar de lleno en el tema de estas conferencias debía justificarme ante aquel indulgente auditorio porque adivinaba el pensamiento de todos los concurrentes, integrado más por la extrañeza que por la curiosidad”.
Aquellas conferencias, junto a algunas investigaciones más, formaron una obra imprescindible sobre Tauromaquia, y sin duda la primera obra jurídica taurina, que lleva por título “Fiestas de toros. Bosquejo histórico”, con prólogo de Santiago Montoto e ilustraciones de A. Veredas, impresa en la Oficina Tipográfica de A. Marzo de Madrid en 1927 (precisamente el 5 de mayo, fiesta del Papa San Pío V); y asimismo debemos subrayar que el libro se lo dedica el autor a Ignacio Sánchez Mejías.
El libro consta de doce Capítulos y una extensa e interesante Bibliografía. Dada su condición de estudioso concienzudo de Santa Teresa, su vida y su obra, y teniendo en cuenta que en sus conmemoraciones hubo festejos taurinos por toda España, dedica dos capítulos a la relación de la Santa con los toros y otro más las referencias taurinas de la Biblia. Pero la parte central del libro tiene unas connotaciones jurídicas muy interesantes, pues reproduce y analiza muchas normas y decisiones públicas relativas a los festejos taurinos en la historia, sin perjuicio de incluir otros más generales, sobre los toros y la suerte de picar. Así, estudia el origen de las fiestas taurinas, en general, y las teorías del origen específicamente en España, y realiza una exposición de las fases por las que ha pasado el toreo en la historia, para analizar posteriormente detalladamente los toros en las ordenanzas locales históricas, en Las Partidas, en las Cortes y en el Consejo de Castilla, en la Novísima Recopilación y en el Derecho moderno (las últimas normas mencionadas son las relativas a los petos de los caballos de 1927).
La edición digital procede de la Biblioteca Digital Taurina de la Junta de Castilla y León, a la que hay que felicitar por esta excelente y callada actuación en pro de una importante parte de nuestra cultura, como es la Tauromaquia y todo lo que significa.
Finalmente, debemos resaltar que existe una edición facsimilar publicada por Ed. Extramuros (Mairena de Aljarafe, Sevilla) en 2011 y una excelente edición de esta obra realizada en 2010 por la Real Maestranza de Sevilla, la Universidad de Sevilla y la Fundación de Estudios Taurinos, con una detallada introducción de Juan Manuel Albendea Pabón.
►Además del ejemplar que aquí se ha preparado para su descarga, este libro en su edición original de 1927 puede consultarse en la Biblioteca Digital de Castilla y León, en la dirección electrónica:
http://bibliotecadigital.jcyl.es/bdtau/i18n/micrositios/inicio.cmd
0 comentarios