Fernando Benzo: «Los responsables del Gobierno tenemos claro que la Tauromaquia es cultura»

por | 24 Oct 2013 | Documentos

El subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo Sáinz, ha defendido la naturaleza cultural de la Tauromaquia, tal como se establece en el proyecto de Ley aprobado recientemente en el Congreso, en el curso de comparecencia sobre esta cuestión en la Comisión de Cultural del Senado, para presentar el proyecto de ley por el que la Tauromaquia pasará a tener la condición de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Pero, a su vez, Benzo anunciado que la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos dejará de tener carácter consultivo y tendrá competencias ejecutivas y decisorias. Como se sabe, la Comisión Consultiva, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, fue creado por la Ley 10/1991 de 4 de abril en torno a potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos, con funciones de asesoramiento en esta materia. El pasado mes de febrero se reunió por primera vez en los últimos 14 años. Con posterioridad en el curso de los debates celebrados en el Congreso y mediante una enmienda del representante de Unión del Pueblo Navarro, se modificó su estatus para que pueda tener también competencias ejecutivas.

En su intervención Benzo, el objetivo de la modificación de la Comisión Consultiva de Asuntos Taurinos es el fomento de la cooperación institucional a la hora de abordar temas relacionados con mundo tauromaquia.

En otro pasaje de su comparecencia, el Subsecretario se ha referido a las líneas generales de la política del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en materia de toros, destacando el Plan de Fomento y Protección a la Tauromaquia, para el que desde hace varios meses cinco grupos de trabajo están analizando medidas que sirvan para el impulso de esta disciplina.

Buena parte de la intervención del subsecretario centró básicamente en los valores culturales de la Tauromaquia, marcando con claridad los perfiles que la definen. En este sentido, explicó Fernando Benzo cómo la Tauromaquia cumple la tres aceptaciones que la Real Academia da al término cultura –conjunto de conocimientos, conjunto de modos de vis y costumbres, conjuntos de manifestaciones de la vida tradicional—y del mismo modo se ajusta al concepto que la UNESCO ha definido para el patrimonio cultural.

Los responsables de cultura de este Gobierno –dijo–  tenemos claro algo muy simple, y es que la tauromaquia es cultura, esa es la idea fundamental que justifica nuestro apoyo a esta iniciativa. Su objeto, -y aunque resulte un poco absurdo cito mis palabras de mi comparecencia en la Cámara Baja- es que la ciudadanía española en su gran mayoría considera indudablemente la tauromaquia como parte de su identidad cultural y una tradición de conocimientos, actividades y manifestaciones culturales comunes a una inmensa mayoría de nuestros pueblos y ciudades.  Por tanto, entendemos que existe una unión indisociable entre el concepto de tauromaquia y el concepto de cultura”.

Y más adelante añadió, “la tauromaquia como arte y como cultura tiene unas señas de identidad propias respecto a otras disciplinas que le dan una singularidad, una peculiaridad muy destacada. En primer lugar, porque es una actividad creativa que conlleva la necesaria asunción de un riesgo vital para la persona que crea, para el artista, lo que en términos taurinos se ha concretado en una mezcla entre arte, emoción y riesgo. En segundo lugar, porque en la misma interviene y se produce la necesaria participación y protagonismo del toro de lidia, verdadero protagonista de la expresión artística de la tauromaquia, sin el cual sería imposible entenderla. Y, en tercer lugar, porque la tauromaquia se desarrolla a partir de un conjunto de preceptos y reglas necesarios para su pleno desarrollo, un conjunto de reglas y preceptos que transforman esta disciplina artística en una disciplina de carácter estético”.

En coherencia con estas consideraciones, Fernando Benzo afirmó “que lo ideal sería que hiciéramos una aproximación a la tauromaquia exclusivamente como un fenómeno cultural, es decir, que lo deslindáramos del orden político”.

En el orden competencial, expuso como en el caso de la Tauromaquia no se trata simplemente de una cuestión formada por un binomio orden público-espectáculo público, sino que debe contemplarse desde una perspectiva como es la de patrimonio cultural.

Y como tercera consecuencia de esta concepción, destacó la conveniencia y necesidad de la actuación del Estado, como ocurre en otros muchos campos culturales. Es bajo este punto de vista donde enmarcó el Plan de Fomento y Protección de la Tauromaquia.

En este contexto, fue donde Benzo realizó, con bastante realismo,  una referencia al objetivo de alcanzar el reconocimiento de la UNESCO: “objetivo de esta política de asuntos taurinos es el engarzar la tauromaquia como patrimonio inmaterial con el marco de la regulación, fomento y protección de salvaguarda del patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad que establece la Unesco a partir del convenio sobre esta materia, del que España forma parte desde el año 2006. No es esta una cuestión fácil ni pacífica, ni que vaya a ocurrir a corto plazo. En todo caso, si conseguimos que todos entendamos que estamos hablando de un patrimonio cultural que debe ser protegido y estar al margen del debate político, sí es planteable que en un medio o largo plazo se pudiera elevar esta consideración al plano internacional y engarzar la tauromaquia con el Tratado internacional de salvaguarda del patrimonio inmaterial establecido por la Unesco”.

Los debates

Como ya ocurriera en los debates celebrados en el Congreso, tanto el PSOE como el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya –formado por los senadores del PSC, ICV e EUiA– han coincidido en que la ley que reconoce la Tauromaquia como Patrimonio Cultural no respeta el espíritu de esta iniciativa legislativa popular, que fue respaldada por 590.000 firmas.

En concreto, el senador socialista Jesús Martín ha calificado el nuevo texto de "burla" en relación con la iniciativa popular, mientras que el socialista catalán Carlos Martí ha llegado a acusar al Ejecutivo de "subvertir la voluntad popular", una postura que a su juicio se lleva a cabo porque "son conscientes de que lo que dice la iniciativa no puede ser legislado porque va en contra del núcleo básico de competencias".

En este sentido, Benzo ha respondido que tal y como estaba originariamente habría tenido dificultades de encaje jurídico, algo que se ha salvado con la nueva redacción, para a continuación rechazar de plano que este cambio suponga una burla a los ciudadanos.

Respecto a cuestiones relacionadas con los ámbitos de competencia de las comunidades autónomas, Entesa y CiU han vuelto a coincidir en criticar la pretensión de la futura ley en trámite parlamentario de fomento de la tauromaquia. En palabras de Carlos Martí (PSC), la norma pretende "soslayar el legítimo derecho de las comunidades a legislar en materias que tienen transferidas".

Por su parte, Joan Baptista (CiU) ha señalado que existe una "pretensión homogeneizadora" en esta normativa. "Si los espectáculos, la cultura y la protección de los animales son materias que corresponden a las comunidades autónomas, dígame si no estamos forzando las cosas", ha preguntado al representante del ministerio.

Frente a estas tesis, el subsecretario ha insistido en la voluntad de colaboración, por cuanto además se trata de niveles competenciales diferenciados y  compatible.

En otro momento de su intervención, Benzo ha defendido que la política cultural taurina no es la primera política cultural del Ministerio sino que forma parte del conjunto de áreas en el que debe actuar, y ha explicado que el hecho de haber llevado esta iniciativa a las Cortes antes que otras medidas se ha debido a una "cuestión de agenda".

La enmiendas presentadas

Por otro lado, al cerrarse en el Senado el plazo de enmiendas al proyecto de ley sobe la Tauromaquia como Patrimonio Cultural, se había presentado una una sola propuesta de veto –esto es: de rechazo— al texto aprobado en el Congreso. Está firmada por el Grupo Parlamentario de CiU, quien también presenta diversas enmiendas al articulado.

Los restantes Grupos han presentado una serie de enmiendas arciales, que coincide en su línea argumental con la que cada uno de ellos ya mantuvo en el Congreso.

Una vez tramitada las enmiendas, corresponde  la Comisión de Cultura celebrar sesión plenaria, para debatirlas y someterlas a votación. Sin embargo, por la correlación de fuerzas que se da en la Cámara Alta, todas las enmiendas serán rechazadas por la mayoría de gobierno.

De esta forma, se espera que antes de 15 días quede concluido el paso del proyecto de ley, que automáticamente pasará a su publicación en el Boletín Oficial del Estado, al no haber producido modificaciones en el texto y al tener en este caso competencia legislativa plena la Comisión.

Texto íntegro del debate: En el adjunto archivo, en formato PDF, puede consultarse la integridad del debate desarrollado en el Senado.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.