Expectación ante el regreso de Cristina Sánchez, este sábado en Cuenca

por | 19 Ago 2016 | Reportajes

Para este sábado 20 de agosto, en el inicio de la feria de Cuenca, se anuncia el regreso a los ruedos de Cristina Sánchez,  acompañada en el cartel por dos primeras figuras como Enrique Ponce y El Juli, con toros de Daniel Ruíz.  Lo hace por un día y por una buena causa benéfica.

Hoy todo el mundo reconoce que Cristina Sánchez ha protagonizado el momento cumbre de la mujer en los ruedos. Alumna de la escuela taurina de Madrid, novillera con proyección, alternativa de lujo, confirmación en Madrid y en la Monumental de Insurgentes. En este tiempo, además, recibió el reconocimiento explícito de plazas de tanto compromiso como Sevilla o Madrid. 

En los comienzos de su carrera en los ruedos. Vicente Zabala dejó escrito en una de sus crónicas: "Cristina Sánchez ha alcanzado todo un hito para una mujer. La joven torera de Madrid va a tener un sitio en el toreo. Un sitio que ella se ha ganado a base de sacrificios, mucha afición, mucha entrega y no poca dedicación." Y acertó, tuvo un lugar destacado en la Fiesta, que hubiera sido mayor en otras circunstancias.

Sin embargo, la incomprensión de sus compañeros de entonces la llevó hasta su despedida, solemnizada en la última corrida de la Feria de Otoño de Madrid de 1999.  Acartelada con Fernando Cepeda y Javier Conde,  aquel 12 de octubre recibió el reconocimiento general a sus méritos. Las crónica cuentan cómo le correspondió un lote imposible, pese a lo cual la afición de Madrid estuvo a su lado.  De hecho, Suárez Guanes, en las páginas de ABC, dejo escrito: “Cristina Sánchez se ha despedido de Las Ventas y lo ha hecho con una gran dignidad. Con esa dignidad con que llevó a cabo sus momentos más brillantes”. Y añadía: “Nadie le puede negar que ha llegado a metas que no lograros sus predecesoras”.

Perdimos así a la mujer que con más fundamento ha realizado el toreo; ganamos, en cambio, una excelente comentarista de toros, que tan buena labor didáctica viene realizando fundamentalmente a través de la televisión manchega.

El caso de Conchi Rios

En sus etapa novilleril, la que más se ha acercado hasta ahora a la figura de Cristina Sánchez ha sido Conchi Ríos, la segunda mujer que ha abireto la Puerta Grande de Madrid. Una sucesión de cornadas –Nimes, Tudela, Murcia…– y los cambios en su gestión profesional, la fueron apartando de la primera línea. Una trayectoria que rompió con su alternativa el pasado 9 de junio en Ceheguín, de manos de Manuel Díaz “El Cordobés”  y con  Antonio Puerta de testigo, ante reses de Gualmena. En la era moderna ha sido la mujer número 14 que accede al grado de matador de toros.

De esa cifra, seis alternativas  tuvieron lugar en Europa: una en Nimes y el resto en diferentes plazas de España, en tanto 9 tuvieron lugar en México. De ellas, siete tienen nacionalidad española, seis son mexicanas y otra de Perú Con todo, si nos referimos a la época moderna a estas matadoras de toros hay que unir el nombre de la colombiana Morenita de Quindío, que se doctoró en México en 1968, diez años después se presentó en España y que ya ha fallecido.

Un escaso numero de oportunidades

Pero salvo el caso de Cristina Sánchez, que realizó temporadas completas incluyendo la plaza de Madrid, una vez accedido al grado de matadoras de toros sus actuaciones han sido contadas. En España, puramente esporádicas, como cuando algunos años a Mari Paz Vegas la contratan para la feria de Málaga. Sandra Moscoso no ha vuelto a vestir de luces desde su doctorado

En América, sobre todo en las plazas de México, tienen una mayor aceptación, tanto alternando con matadores como en carteles exclusivamente femeninos. De hecho, la Monumental de Ciudad de México ofrece un par de oportunidades fuera de la temporada grande, aunque la mayoría de las oportunidad se localizan en la periferia de los Estados.. Incluso el pasado 15 de mayo Lupita López actuó por primera vez en la historia como única espada en la lidia de seis toros –en esta ocasión, del hierro de Brito– en la plaza de Tepotzotlán, en el Estado de México.

Pese a esta reducida actividad rara es la Escuela Taurina que no tiene a más de una chica entre sus alumnos. En la actualidad hay una cordobesa, Rocío Romero, que viene entrando en las novilladas que se organizan con los aspirantes más destacados y ya ha actuado en lo que va de año en 9 festejos.

Documentación

Una constante histórica

Pero esta realidad no es nueva: viene siendo una constante histórica desde la primera vez que la mujer accede a un ruedo, que se remonta en sus orígenes a los siglos XVII y XIX, cuando en las primeras reglamentaciones se contempla la posibilidad de que la mujer acceda a las profesiones de los ruedos. Pero debe reconocer que las actuaciones de las señoritas toreras casi se circunscribían a las mojigangas, en la que constituían la principal atracción de numerosos espectáculos taurinos populares.

Hasta que en los primeros años del siglo XIX, con la llegada a España del rey francés José Bonaparte, se prohíben. Sin embargo, por congraciarse con el pueblo permitió determinadas actuaciones. Es lo que se cuenta, por ejemplo, de una dama asturiana, Teresa Alonso, que rejoneó dos novillos en Madrid el 28 de julio de 1811. En las épocas posteriores siguieron las modificaciones reglamentarias a favor y en contra del toreo femenino

Tras el caso de la famosa Juanita Cruz, en la década de los años 30, que acabó actuando en el exilio de  México, ya en la España contemporánea fue la alicantina María de los Ángeles Hernández –en los carteles, Ángela– quien consiguió romper en 1974 la prohibición legal hasta entonces vigente. Pero no fue precisamente edificante el uso que de la nueva norma se hizo en un principio, con la llegada meramente oportunista de toreras procedentes de la farándula que brillan más por su aspecto que por la seriedad de sus lances. No le hicieron ningún favor al toreo.

Los tiempos modernos

De hecho, hubo que esperar a que llegara Maribel Atiénzar, que tuvo ambiente y profesionalidad, y, posteriormente a la aparición de las Escuelas de Tauromaquia en los años ochenta, que realmente fue lo que cambió el panorama de aprendizaje del toro y el acceso de la mujer.

Fue precisamente Cristina Sánchez quien hizo matadora de toros en 1997 a Mari Paz Vega, con Antonio Ferreras de testigo y en la plaza de Cáceres. Se mantiene la malagueña en activo, en una lucha de la que sobre todo llama atención su capacidad por no dejarse llevar por el desánimo, quizás porque en América encuentra la comprensión que en España se le niega muchas veces.

Un suspiro duró la trayectoria en España de la toledana Raquel Sánchez, cuya carrera profesional ha discurrido básicamente por tierras americanas, México y Venezuela, en particular. Pero siguieron saliendo nuevas aspirantes, casi todas procedentes de las Escuelas Taurinas Pero con caballos y cierta proyección sólohan estado, primero Sandra Moscoso y ahora Conchi Rios. Moscoso se doctoró en septiembre de 2010, pero  luego ha tenido un reducido número de actuaciones, aunque como novillera llegó a tener bastante ambiente; la murciana Ríos llegó a ser la primera mujer que cortaba dos orejas a un novillo en Las Ventas, luego entró en una etapa dubitativa, hasta que ahora decide dar el paso a alternativa.

Así está el escalafón

Con alternativa comprobada y fehaciente, en los tiempos contemporáneos se registran catorce alternativas de mujeres. La relación de las que existe prueba documental fehaciente  es la siguiente:

En Europa

Cristina Sánchez (Madrid): 23 de mayo de 1996 en Nimes, Francia, de manos de Curro Romero y ante la presencia de José María Manzanares, con el toro “Poca Barba” de Alcurrucén. Aunque ya retirada, en la actualidad es tanto por antigüedad de alternativa como por estadísticas quien encabeza el escalafón femenino.

Mari Paz Vega (Málaga): En corrida Goyesca, el 29 de septiembre de 1997 en Cáceres, España, siendo el padrino Cristina Sánchez y el testigo Antonio Ferrera, con el astado “Carpintero” de José Luis Marca.

Raquel Sánchez (Toledo): 27 de mayo de 2005 en Toledo, España, con el apadrinamiento de Eugenio de Mora y el testimonio de Manuel Amador.

Sandra Moscoso: Ubrique (Cádiz): el 29 de septiembre de 2010, de manos de Finito de Córdoba y con Juan José Padilla de testigo, ante toros de Teresa Osborne.

Milagros Sánchez, “Milagros del Perú”: el 20 de abril de 2013 en la plaza de Moralzarzal. otorgada por Joselu de Torrecera, en presencia de Esaú Fernández, con toros de Buenvista.

Conchi Ríos Ceheguín (Murcia): 9 de junio de 2016, con Manuel Díaz “El Cordobes” de padrino y Antonio Puerta como testigo, con toros de Guadalmena.

En América

Raquel Martínez (Tijuana): 20 de septiembre de 1981 en Tijuana, Baja California, llevando como padrino a Rogelio Leduc y de testigo a Adrián Romero, con el astado “Tecate” de Trincheras.

Maribel Atienzar (Albacete): 28 de noviembre de 1981 en Pachuca, Hidalgo, siendo padrino Ernesto San Román “El Queretano” y testigo Raquel Martínez, con ejemplares de Pepe Garfias.

Lola de España (María Dolores Velásquez Álvarez) (Natural de Barcelona): El 19 de enero de 1986, toros en la plaza Sol y Sombra, del distrito municipal de La Victoria, de Lima, de manos del matador peruano Daniel Palomino y de testigo César Caro.

Marbella Romero (Morelia): 15 de diciembre de 2007 en Morelia, Michoacán, de manos de Rafael Ortega y ante la presencia de Isaac Chacón, con el toro “Juan Diego” de Pepe Garfias

Hilda Tenorio. (Michoacan): el 28 de febrero de 2010 en la Plaza México, de manos de Manolo Mejía y con Ruiz Manuel de testigo, con toros de Autrique.

Lupita López (Yucatan). El 13 de marzo de 2011 , en la Plaza México, de manos de Mari Paz Vega y con Hilda Tenorio como testigo, con toros de La Punta y de Jesús Cabrera.

Karla de los Angeles. (Puebla, México): el 28 de diciembre de 2014, en la plaza México, de manos de Hilda Tenorio y en presencia de Lupita López, con toros de Guadiana.

Paola San Román  (Queretaro):  16 de mayo de 2015, en la plazA de Morelia, de manos de Edgar García “El Danby” con Javier Conde de testigo, con toros de Carranco.

Pero a este grupo de matadoras de toros de la era moderna hay que unir el nombre de Bertha Trujillo “Morenita de Quindío” (Armenia, Colombia, 1928), fallecida en Cali en noviembre de 2011. Su alternativa se produjo el 12 de mayo de 1968 en Comalcalco (Tabasco), de manos de José Ramón Tirado y ante la presencia de su esposo, también colombiano, Marco Gómez, con el toro “Presumido” de Trincheras. Llegó a torear en España, donde debutó el 15 de Mayo de 1975 en la plaza de San Sebastián de los Reyes, donde hizo el paseíllo con Manolo Ortiz y José Ortega Cano.

Otras alternativas no comprobadas

Aparecen dos más. En un caso corresponde a la popular Ángela Hernández, cuyo mérito principal, ya referido en párrafos anteriores, fue conseguir en 1974 la derogación de la norma que en España impedía la actuación de mujeres en el ruedo. Pero sobre su alternativa solo constan unos datos imprecisos, dados por ella misma en una entrevista periodística, en la que afirmaba que se la había otorgado Manolo Martínez en 1979 en una plaza mexicana,  que no identifica.

Por otro lado, existen algunos datos, asimismo, de una alternativa concedida en Toluca (México) por Silverio Pérez, en una fecha imprecisa entre los años 50 y 60, a Rosa Bertha Martínez “La Faraona”, torera que se prodigó por los Estados mexicanos y en los Estados Unidos.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.