Evolución histórica del toro bravo

por | 3 Feb 2013 | Ensayos

Médico de gran prestigio en Salamanca, en cuya Facultad de Medicina fue profesor durante muchos años, Emilio Herrero Marcos ha sido una verdadera personalidad en su tierra. Ya desde su juventud realizó numerosos trabajos para la prensa, que firmaba con el pseudónimo de Ramiro de Palacios. Algo que le serviría años después, para unirlo a su afición taurina y crear la Asociación Salmantina para la Defensa del Espectador Taurino (ASDESTA).

Según expone el profesor Herrero Marcos en la introducción de su ensayo, “este trabajo que presentamos y hemos realizado, sobre la evolución histórica del toro bravo, es el resultado de una vasta recopilación de datos, que en unos casos con documentación fiable, en otros con documentación un tanto idealizada, y en otros con interpretaciones más o menos libres, de grabados, monedas, etc., nos ha permitido introducirnos en la fascinante fiesta de los toros”.

Y más adelante añade: “Como consecuencia de cambiantes situaciones coyunturales, el toro bravo desde su origen ha pasado por no pocas peripecias, que le han llevado a situaciones extremas, desde llegar a desaparecer totalmente como toro bravo, a adquirir más personalidad por el trato esmerado que recibe por parte del ganadero español, llevándolo al punto de que sus virtudes, resalten más y más cada día”.

Centrado así su propósito, el autor confiesa que “a lo largo de nuestro trabajo, queremos exponer una de las más fascinantes obras que el hombre ha emprendido, desde un origen muy lejano”.

Pero no nos resistimos a reproducir aquí un texto que incluye en su trabajo referido al ganadero de bravo. Dice así:

“Aunque el ganadero, tantas veces se haya equivocado a lo largo de la Historia, esta crianza de toros bravos tomada en conjunto, ha magnificado el espectáculo de los toros en España.

Se ha dicho que son cuatro los sentimientos principales que la historia de un saber suscita en el alma del hombre que atentamente la mira: humildad, orgullo, esperanza y hermandad.

Humildad de unos hombres, que desde hace decenas de años, se encontraron un animal acometedor y a su aire, y basándose en sus experiencias y observaciones, se ocupó de cuidar e investigar al toro bravo, para obtener de su fiereza y cualidades, algo tan positivo, como ha sido y es, el servirse del toro bravo para sus fiestas.

Orgullo, tras aquel pasado de ignorancia, impotencia y error, llega este presente en el que vemos aunados la verdadera ciencia, el poderío y el acierto.

Esperanza, porque entendemos que desde siempre así ha sido el camino recorrido por el hombre del toro, y al llegar aquí, mantenemos esa esperanza, de mejorar más todavía todo lo que atañe al toro bravo.

Hermandad, porque la Historia nos permite comprender todos los errores y aciertos cometidos por nuestros antepasados. No hay duda de que entre los hombres del toro, hay una gran hermandad, que nosotros quisiéramos existiera entre la humanidad entera.

Estos cuatro sentimientos, quisiéramos los sintieran los que tengan la amabilidad de leer este modesto trabajo, y si el ser hombres bien nacidos es la primera virtud de los que honestamente cultivan la Historia, vaya nuestro agradecimiento para todos aquellos, que consultándolos, leyéndolos y analizándolos, han dejado innumerables documentos, que nos han permitido escribir algo sobre la Evolución Histórica del Toro Bravo.

Este modesto trabajo quiere ser tributo de admiración a unos hombres que enamorados de su trabajo han ido dejando una estela, que seguida por los demás, hoy disfrutamos todos. Son los ganaderos criadores de toros bravos.

Se nos ocurre decirles desde aquí, un lema que un día leímos y que no recordamos de quién es: “Si haces bien una cosa, aunque vivas en medio de un bosque, el mundo hará un camino hasta tu puerta”.

El lector encontrara en el documento adjunto el texto íntegro de este amplio y documentado ensayo, tal como fue revisado años más tarde por su hijo David Herrero.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *