Como el toro he nacido para el luto
Como el toro lo encuentra diminuto
Como el toro me crezco en el castigo,
Como el toro te sigo y te persigo,
La Universidad de Jaén, a través de su nueva Editorial UJA, ha iniciado su actividad editorial y lo ha hecho con un libro doblemente interesante: un libro centrado en la poética de Miguel Hernández y que se refiere de forma específica a los toros.
Es fruto de años de investigación del profesor de Filología José María Balcells, que elaboró una obra que nos muestra fielmente la unión del poeta de Orihuela con una de sus grandes pasiones, el toreo.
Según ha declarado el autor, “es un libro de más de 400 páginas, por lo que puedo decir que me he explicado abundantemente, porque tenía mucha materia que contar”.
Como ha recordado el profesor Balcells, buena parte de la obra del gran poeta alicantino está dedicada o influencia por la temática taurina; incluso su obra de teatro “El torero más valiente” se inspira en la muerte de Joselito El Gallo y en la de Sánchez Mejías.
Resulta de interés constatar, como ha hecho el autor, cómo Hernández trabajó, junto a José María de Cossío, en la elaboración de la mayor enciclopedia del toreo: “Los toros”, en concreto para su Tomo III, en el que aparecen sus biografías de José Ulloa “Tragabuches”, Antonio Reverte, Manuel García “El Espartero” y Rafael Molina Sánchez “Lagartijo”, fruto de sus muchas horas en la Biblioteca Nacional.
Su paso por esta enciclopedia taurina, le permitió al poeta –según Balcell– completar el conocimiento de este mundo “a través de un trabajo específico y técnico”. Oportunamente destaca Balcells que hay muchos taurinos que, cuando leen la enciclopedia donde él trabajó, ignoran que están leyendo textos de Hernández, ya que no están firmados; en ese sentido, muchos taurinos están influenciados por el poeta sin saberlo.
Pero antes y después de su encuentro con Cossío, el toro es una de las grandes metáforas en su obra. El toro expresaría no solo la tragedia y la gloria de la existencia humana, sino el espíritu telúrico e inmortal de España, como en su día escribió Mariate Cobaleda, doctora en Filosofía y autora de un estudio sobre el simbolismo del toro en la obra del poeta.
Presentación del libro y la nueva editorial
El acto de presentación del nuevo libro y la nueva editorial contó con la presencia del rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, que estuvo acompañado por la vicerrectora de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, María Dolores Rincón. Junto al autor, la presentación del libro ha corrido a cargo del profesor Rafael Alarcón.
"La edición de este libro –dijo el Rector– es una puesta de largo de la editorial de la Universidad de Jaén, que es un proyecto que nos hace mucho ilusión y que nace del compromiso de la UJA con la cultura".
Por su parte, el profesor Alarcón destacó a Balcells como "un grandísimo especialista de Miguel Hernández". "No sabemos la suerte que tenemos que él haya querido que este libro salga publicado en la UJA", añadió.
Y a la hora de analizar el trabajo, precisó que "no es un libro de exaltación taurina, sino que es un libro académico y científico". Para luego añadir: "Hay una cuestión básica: sin conocer el mundo del toro, no se podría entender ni a Miguel Hernández, ni a Federico García Lorca, ni a Rafael Alberti, ni a Gerardo Diego".
El libro
La monografía ´Nacido(s) para el luto´ se centra en la presencia del toro y de la tauromaquia en la vida y en la creación literaria de Miguel Hernández. En el libro se explican los diversos contextos taurinos de los que fue testigo el poeta, y se estudian sus textos de carácter taurino, así como aquellos en los que el toro y el toreo adquieren dimensión teológica, erótica y totémica.
Su autor ha manifestado que lo que esta obra pretende explicar la relación de Hernández con el mundo del toro y el mundo taurino "como persona y como escritor". En este sentido, ha apuntado que como persona "siempre estuvo vinculado al mundo del toro y se ve en diferentes etapas de su vida, incluso en el contexto carcelario, ya que se le tenía por el más taurino de todos".
El autor
José María Balcells Domenech, filólogo reconocido internacionalmente, es catedrático de Literatura Española en la Universidad de León. Entre sus aportaciones se encuentran diversos estudios, ediciones y monografías sobre escritores del Siglo de Oro español, entre ellos Fray Luis de Granada y Francisco de Quevedo. Acerca de la poesía española del Siglo XX, ha publicado, además de numerosos artículos en revistas especializadas, libros como “Miguel Hernández”, “Poesía y Poética de Ángel Crespo”, “De Jorge Guillén a Antonio Gamoneda” y “Voces del margen”, entre otros.
Sobre temática relacionada con la Tauromaquia, ha escrito tamién “Miguel Hernández: espejos americanos y poéticas taurinas”, así como diversos estudios sobre la obra Miguel Hernández, recogidos en su libro “Sujetado rayo”.
Sinopsis del libro
Según viene a resumir la editorial en la presentación del volumen, la monografía de José María Balcells “Nacido(s) para el luto” se centra en la presencia del toro y de la tauromaquia en la vida y en la creación literaria de Miguel Hernández. En el libro se explican los diversos contextos taurinos de los que fue testigo el poeta, y se estudian sus textos de carácter taurino, así como aquellos en los que el toro y el toreo adquieren dimensión teológica, erótica y totémica.
“Nacid(o)s para el luto” permite apreciar que el vario universo táurico y taurómaco fue una de las claves vitales y poéticas más significativas para un escritor que presintió el destino trágico que iba a compartir con el toro sacrificado en las arenas”.
NACIDOS PARA EL LUTO. MIGUEL HERNÁNDEZ Y LOS TOROS
Apunte al margen
Podría decirse que el rotundo contenido el soneto “Como el toro nacido para el luto”, sirve para acercarnos a la columna vertebral de este nuevo libro. A este respecto, puede ser oportuno recordar el analisis realizado por la profesora Mª de los Ángeles García Quijada, en la Revista electrónica de estudios filológicos, en un trabajo titulado “Análisis semántico-textual de un soneto de Miguel Hernández”.
En uno de los apartados de este estudio puede leerse:
Este soneto es uno de los más representativos del mundo poético hernandiano. Forma parte de la obra El rayo que no cesa, publicada en 1936. Su estilo ha sido calificado de “vigoroso, arrebatado, y humanísimo.” Su palabra procede directamente del sentimiento (“La lengua en corazón tengo bañada”). Acopla su fuerza expresiva a la rígida forma de un soneto y ésta, en vez de limitar, potencia. Consigue el equilibrio entre la emoción y la disciplina formal.
En la obra de Miguel Hernández hay tres grandes temas universales: la vida, el amor y la muerte. En este soneto los tres aparecen estrechamente relacionados. Estaríamos ante el amor vivido como sentimiento trágico, las grandes ansias del autor van chocando contra las barreras que se alzan a su paso. De esa contradicción surge una tremenda pena (“Umbrío por la pena…”) y un fatalismo reflejado en los primeros versos (“Como el toro he nacido para el luto/y el dolor…”).
En algunos de estos poemas el amor aparece en un contexto particular: el amor aldeano con el horizonte campesino como fondo, rodeado de fuertes convencionalismos.
Desde estas circunstancias concretas, se eleva el poeta a una dimensión universal: el tema del amor imposible, de la vida imposible.
En toda la obra se percibe el aliento de un poderoso vitalismo, aunque sea trágico.
0 comentarios