Taurodelta ha dado a conocer la Memoria de actividades durante la temporada de 2013 en Las Ventas. Se centra de un amplio resumen estadísticos sobre los festejos celebrados, pero sin referencia a los datos económicos de la explotación de la plaza.
Entre los datos que aporta este trabajo, destaca que la plaza madrileña acogió a lo largo de toda la temporada un total de 890.000 espectadores, con un retroceso con respecto a 2012 del 4,5%, lo que viene suponer alrededor de 40.000 espectadores menos. La cifra total de localidades ocupadas viene a supone una media del 58,8% del aforo total posible.
Por otro lado, en Las ventas se celebraron un total de 63 festejos: 34 corridas de toros –una se suspendió por lluvia–, 23 novilladas picadas, 4 festejos de rejones, una novillada sin caballos y u espectáculo de recortadores.
De este total de espectáculos, el 60,9% fueron televisados, el 85% a través de Canal +Toros y el 15% restante dentro de lo que en vino en llamarse Taurodelta TV, realizada en colaboración con la empresa Televeo.
A lo largo del año taurino actuaron en Madrid un total de, 54 matadores, 50 novilleros, 8 rejoneadores y 3 novilleros sin picadores. Hubo 33 faenas de oreja y se dieron 24 vueltas al ruedo.
En el otro lado de la moneda, se produjeron 17 percances de diversa consideración. Las cogidas m de mayor importancia fueron las de Cogidas graves sufrieron los matadores Iván Fandiño, Sergio Flores y Chechu, en la tarde de su confirmación; entre los novilleros las de mayor envergadura fueron de Rafael Cerro, Santiago Fausto y Jorge Escudero.
Por otro lado, en el ruedo venteño se lidiaron reses de 73 ganaderías, con la siguiente distribución: 194 toros y 126 novillos. El encaste Domecq (orígenes de Domecq Díez, Domecq Solís, Salvador Domecq, Marqués de Domecq, Jandilla y Osborne) ha sido el predominante con un 51,3% de las reses lidiadas, un 11,5% superior al año anterior. Tras él, y hasta completar la lista de 16 diferentes encastes (uno menos que en 2012), se han situado los de Núñez (13,4%,), Murube (7,8%), Atanasio, incluido Lisardo (6,7%) y Albaserrada, (6,4%).
Los tres toreros que más veces hicieron el paseíllo fueron Alberto Aguilar, que actuó en 5 ocasiones, seguido de El Cid y Antonio Ferreras, con 4. Entre los novilleros, el que más paseíllo hizo fue Rafael Cerro, con 4, seguido de Roberto Blanco y Tomás Campos, con 3.
El mayor número de trofeos lo consiguieron Antonio Ferrera y Juan del Álamo, con tres orejas, seguido de Alberto Aguilar, Alejandro Talavante , Iván Fandiño y Joselito Adame, con 2. En cambio, en el campo de la novillería tan sólo se concedieron dos trofeos: a Javier Jiménez y Luis Gerpes. Y entre los rejoneadores, Diego Ventura fue el más premiado, con 4 orejas La Puerta Grande se abrió en 2 ocasiones, para Alejandro Talavante y Diego Ventura, respectivamente.
Por lo demás, en Las Ventas se concedió nada más que una alternativa, la de Sebastián Ritter, pero se asistió también a 12 confirmaciones de alternativa.
Por su interés documental, el lector encontrara el texto íntegro de esta Memoria en el adjunto archivo en formato PDF.
La década de la Casa Lozano 1991 a 2000
Por otro lado, Dentro del Ciclo de cine y documental taurino, la sesión, celebrada el pasado sábado 23 de noviembre, se dedicó a los años que van desde 1991 hasta 2000. Como en cada una de las sesiones, acompañan al documental una serie de datos sobre esa década en Las Ventas que se pueden consultar en un interesante PDF, que también reproducimos en un archivo adjunto.
Los Hermanos Lozano, a través de sus empresas Toresma I y Toresma II gestionaron la totalidad de una década en la que se celebraron 713 festejos.
La primera parte del periodo fue dominada por la arrolladora irrupción de César Rincón, que logró cinco puertas grandes, cuatro de ellas en el histórico 1991 y una más en 1994. Sin duda, no fue menor la sensación que causó José Tomás que en la segunda mitad de la década también salió cinco veces por la Puerta Grande, la primera de ellas en 1995, aún como novillero.
Se celebraron ocho corridas con un único espada, entre ellas la recordada tarde de 1996 con Joselito como protagonista. El madrileño cortó 6 orejas. Se tomaron 11 alternativas y se cortaron un total de 427 orejas, a 0´6 por festejo.
Numéricamente, dominó estos años la ganadería de Palomo Linares, que lidió 137 reses en 52 festejos. Le sigue El Puerto de San Lorenzo, que vio lidiar 127 toros o novillos con su hierro en 41 festejos. Once toros fueron premiados con la vuelta al ruedo y siete fueron castigados con banderillas negras. Celestino Cuadri consiguió tres veces el premio a la mejor ganadería de San Isidro.
0 comentarios