EL TORO de BODAS o la búsqueda de la fertilidad

por | 13 Sep 2013 | Ensayos

Según explica Plácido González en su ensayo,  estos ritos “fueron muy frecuentes, con las variantes anotadas, en todas las tierras de España, cuyos orígenes habría que buscarlos en la más remota antigüedad y en aquellas creencias de las potencialidades genésicas que el toro podía transmitir tanto al hombre como a la mujer”.

Y más adelante anota que ”todo ello es comprensible en unas sociedades netamente agrícolas que dependían, no solo de la fecundidad de los campos y de la abundancia de las cosechas, sino de una mano de obra necesaria para gestionar y trabajar los campos y obtener los artículos alimenticios que necesitaban. Por ello, podemos afirmar que el ser humano, desde tiempos inmemoriales, no solo creía sino que anhelaba la fecundidad del matrimonio, para lo cual no escatimaba en realizar cualquier tipo de rituales”.

Con este planteamiento general, el autor va luego repasando un amplio numerosos de casos y de antecedentes. Desde las “Taurolatrías” hasta mitologías y ejemplos contemporáneos, que le permiten afirmar que “la presencia del toro en las bodas, o mejor, la celebración de las bodas con la programación ineludible de una corrida o fiesta de toros, era la consecuencia sicológico-social de las antiguas creencias en la transmisión fecundante del toro”.

Por originalidad e interés, reproducimos en nuestras páginas el texto íntegro del ensayo, acompañado de sus ilustraciones, que el lector puede consultar en la adjunto archivo en formato PDF.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *