El intelectual francés, hoy afincado en México, Henri Piquer ha publicado un libro de especial interés: “El torero y el filósofo”, que toma pie de la figura de Domingo Ortega y del filósofo con José Ortega y Gasset para estructurar un ensayo lleno de originalidad.
En este nuevo trabajo el autor busca respuesta a tres preguntas fundamentales:
Pero remarca que la primera pregunta supone el rechazo del extremismo por los oponentes, que la segunda implica para cada bando admitir la honorabilidad de los argumentos del otro, y que la tercera obliga a los aficionados a considerar históricamente necesaria una etapa radical de la evolución, iniciada en el Siglo 18, del toreo moderno.
Este ensayo, originalmente acometido por su padre, Henri Piquer –interpretando su pensamiento– explica el origen del entusiasmo popular por un espectáculo al fin y al cabo violento, pero cargado de espiritualidad, dos aspectos contradictorios de la tauromaquia. Después de comprobar que cada bando defiende posturas respetables con valores morales, el autor sugiere una nueva corrida, la libertadora, que haría compatible el toreo con las exigencias sociales actuales sin renunciar a su riqueza artística.
Muy en consonancia con la línea de pensamiento que ha ido exponiendo, de forma natural el autor nos da a conocer la transcendental conferencia del torero intelectual, Domingo Ortega, sobre el "Arte del toreo" y la contribución del filósofo José Ortega y Gasset sobre el toro de lidia, las cuales ilustran la seriedad con la que se tiene que examinar una actividad humana arraigada en la historia. Además, el lector descubrirá dos significativos testimonios de escritores del Siglo 19 que demuestran que la contienda no es de ahora.
Se trata de un libro fácil de leer, entre otras razones porque el autor no elude incluir anécdotas y vivencias personales en toro a la Tauromaquia. Pero como considera el propio autor, trata de encerrar la virtualidad de ser de interés no sólo a los dos bandos en disputa simplificada del “si” y del “no” a la Tauromaquia –“siempre y cuando abran sus mentes”; por eso también resulta ilustrativo para los que sólo quieran entender de qué se trata, cuál es el fundamento y la historia del hecho taurino.
►La versión en lengua española, realizada por el propio autor, puede localizarse en diversos portales de vetas de libros por internet.
El autor
Henri Piquer es doctor en Estudios ibéricos e iberoamericanos por la Universidad de Paris-X. Nacido en Madrid de padre francés y madre española, llegó a México en 1984 como miembro de la misión cultural de la Embajada de Francia, en la que trabajó durante once años, así como lo fue tres años en la de Guatemala. Enseñó matemática en el Liceo Franco Mexicano de la Ciudad de México y fue nombrado después director general del Colegio Franco Mexicano de Guadalajara (Jalisco) y del Colegio Julio Verne de Ciudad de Guatemala. Al retirarse del servicio del Gobierno francés decidió permanecer en México.
Dentro de su creación literaria, cuenta con “Guiños: Un alma francesa en tierra mexicana”, un ensayo en el que se entrelazan fotografías y breves comentarios nacidos con ellas, enriquecidos por tres décadas de exploración del país. También es autor de “Inés”, una novela histórica Inspirada en personajes reales del final del Renacimiento.
En su producción literaria se encuentra también “Francesco Antonio del Carretp, embajador imperial y consejero de Felipe IV”, un estudio sobre las relaciones de Viena y Madrid en el siglo XVII.
0 comentarios