El País Vasco será un adelantado en la lucha contra el fraude en los toros

por | 6 Ago 2015 | Reportajes

Manda el artículo 58 –en su parágrafo primero– del vigente Reglamento taurino: “Finalizada la lidia, se realizarán, por los veterinarios de servicio, los oportunos reconocimientos «post mortem» de las reses con el fin de comprobar las lesiones de las mismas y, en especial, la integridad de sus astas”. Por la falta de aplicación, esta disposición va camino de caer en desuso: de forma casi sistemática las actas de estos reconocimientos hoy no se levantan, ya sea por una mayor tolerancia de los Presidentes, ya por el desinterés de los veterinarios.

Llevamos una temporada en la que ha saltado más de una señal de alarma acerca de la integridad del toro. Y sin embargo, al laboratorio especializado que la Oficina Central de Asuntos Taurinos  tiene en las instalaciones de Canillas, tan sólo se han remitido los pitones de tres toros. Dos se lidiaron en la pasada feria de Granada y el tercero procede de la plaza de Santander. A este ritmo, podría acabarse como en la pasada temporada, con los seis casos que fueron sometidos al dictamen de los técnicos.

De acuerdo con fuentes solventes, se ha generalizado el hábito de que no se realicen los reconocimientos post mortem. Ni una mayoría de Presidentes instan a ello, ni los veterinarios los proponen. De hecho, es que se ha convertido en moneda común el hecho de no levantar el acta correspondientes al finalizar el festejo.

Frente a estos hechos, la Asociación de Presidente de Plazas de Toros de España (ANPTE) ya ha levantado la voz en su última circular del pasado mes de julio, considerando que el sistema actual resulta “arcaico e ineficaz” para garantizar la integridad del toro de lidia; “el sistema no funciona”, afirmaba, para añadir luego:

“El sistema actual de post mortem, regulado en los distintos reglamentos taurinos, está en cuidados intensivos. No sabemos si por su farragosa, y a veces dudosa, redacción. Tal vez también porque el sistema exige personas muy implicadas, dispuestas a “echar” tres horas más de trabajo gratuito por parte de los presidentes, otras tantas de los veterinarios y delegados, etc… implicación que no siempre se produce. Los hay dispuestos a hacer respetar esos valores sagrados en la tauromaquia y con ello a cumplir y hacer cumplir lo reglamentariamente estipulado, misión, por otro lado, sagrada y principal de un presidente. Pero de poco o nada sirve si el post mortem (obligatoria en su examen visual en la mayoría de los reglamentos taurinos) no se cumple, si lo que es norma obligada deviene en norma olvidada”.

Frente a esta realidad, la ANPTE ha propuesto que, al menos en este aspecto, se modifique el Reglamento, para ir a fórmulas como las que se siguen, por ejemplo, en Francia, donde se seleccionan de forma aleatoria mediante sorteo entre  los toros que deben ser sometidos a las pruebas de integridad.

Pero la ANTPE carece de capacidad ejecutiva para obligar a los Presidentes al cumplimiento de este precepto reglamentario; tan sólo puede instar a los responsables de los palcos, que a al final son los únicos con capacidad de decisión.

Estefanía Beltrán de Heredia, cosnejera vasca
de Seguridad

El ejemplo vasco

Ha tenido que ser el País Vasco, frente a la pasividad de  las autoridades de otras Comunidades Autónomas, la que encabece esta propuesta de lucha contra el fraude. De hecho, el caso vasco podría servir de ejemplo para la reforma del vigente Reglamento nacional y de los correspondientes de las Comunidades Autónomas.

En este sentido, la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ha dictado una orden por la que se regulan los controles de orina y de sangre a reses de lidia y caballos de picar, medida que completa con otra relativa, precisamente, a los controles aleatorios de astas.

En virtud de esta disposición, cada día de corrida se realizará el sorteo pertinente para saber si se realiza o no la prueba; de ser así, se elegirá también de esta forma la res de lidia en cuestión que, una vez muerta, será analizada. De dar positivo, se abrirá expediente y posterior sanción. Con medidas de esta naturaleza va a ser el País Vasco quien lidere la lucha por la integridad del toro de lidia.

Esta medida ha sido muy bien acogida por los aficionados vascos. Y así, el Presidente del Club Cocherito, Antonio Fernández Casado, declaró días atrás a la Cadena SER que la Orden de la Consejera de Seguridad "es el abc de la tauromaquia, si hay fraude, se debe llegar hasta el final".

 

De los reconocimientos «post mortem»

Artículo 58.

1. Finalizada la lidia, se realizarán, por los veterinarios de servicio, los oportunos reconocimientos «post mortem» de las reses con el fin de comprobar las lesiones de las mismas y, en especial, la integridad de sus astas.

2. El reconocimiento «post mortem» recaerá sobre aquellos extremos que el Presidente, de oficio o a instancia de los veterinarios, determine a la vista de lo acaecido en el ruedo.

3. El reconocimiento de las astas comprenderá, en primer lugar, un examen del aspecto externo de las mismas y de las alteraciones visibles de su cutícula externa, a continuación del cual se procederá al análisis biométrico de las mismas en los siguientes términos:

a) Se medirá con cinta métrica la longitud total expresada en centímetros, desde el origen, situado en el nacimiento del pelo hasta la punta del pitón, tanto por su cara interna o cóncava, como por su cara externa o convexa. La longitud total vendrá expresada por la semisuma de ambas mediciones (anexo I).

b) A continuación, en las plazas de primera y segunda categoría, se procederá, mediante sierra mecánica, a su apertura en sentido longitudinal, siguiendo la línea media de la concavidad interna y la concavidad externa en sentido dorso-ventral -líneas de medición-, quedando el asta dividida en dos partes, interna o cóncava y externa o convexa (anexo II).

c) Seguidamente se medirá con calibrador o pie de rey la longitud de la zona maciza desde el extremo de la clavija ósea hasta la punta del pitón. Asimismo se inspeccionará, a lo largo de la zona maciza, la línea blanca medular y los bulbos existentes en la misma.

4. Si por las mediciones efectuadas, la zona maciza del asta tuviese una longitud inferior a la séptima parte de la longitud total del asta en toros y en novillos, o si la línea blanca medular no está centrada o no se difumina y desaparece antes de la terminación del pitón, o si por cualquier otra observación hubiera dudas sobre la integridad de las astas y su manipulación, cualquiera que sea la categoría de la plaza, o en los casos en que aleatoriamente se decida, se cortarán unos 12 centímetros de longitud de cada medio pitón, uniendo ambas mitades con un papel engomado, en el que se hará constar de forma visible las letras D (derecho) I (izquierdo) según de qué pitón se trate e identificación de examen biométrico en una caja, que debidamente precintada se remitirá al laboratorio previamente designado al efecto, para la realización de los métodos analíticos confirmativos de la cutícula externa, línea blanca médulas de la zona maciza y estudio histológico de la posición de los tubos córneos.

5. El Presidente podrá ordenar, de oficio o a instancia de los veterinarios, el examen de las vísceras y la toma de muestras biológicas para su análisis en los correspondientes laboratorios.

6. Los diferentes instrumentos de reconocimiento y análisis a que se refiere el presente artículo, así como los laboratorios señalados en el mismo, requerirán la previa aprobación por los organismos competentes.

7. El reconocimiento «post mortem» se practicará por los veterinarios de servicio en presencia del Presidente, sus asesores y del Delegado gubernativo, con asistencia, si lo desean, del empresario, ganadero y los espadas o rejoneadores actuantes, o sus representantes, quienes podrán estar asistidos por un veterinario de libre designación.

De su práctica y de sus resultados se levantará acta circunstanciada, que firmarán los presentes con las observaciones, remitiéndose el original al Gobernador civil, que, a la vista de su contenido, adoptará las medidas en cada caso pertinentes. Asimismo, se remitirá una copia a la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos.

8. Las muestras de los pitones y las biológicas se conservarán en los laboratorios hasta la finalización del procedimiento.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.