El golpe de mano de Bailleres cambia la relación de fuerzas en el toreo

por | 16 Ene 2015 | Reportajes

El golpe de mano del Grupo Bailleres en el taurinismo de España y en buena medida de Francia puede representar un cierto antes y después. La irrupción mexicana como socio financiador de dos empresas bastante activas modifica el tablero en el que se repartían los poderes empresariales. 

Por más que la rueda de prensa de Barrera, Casas y Cutiño dejara muchísimas proclamas –en el fondo, demasiados brindis al sol–, aún muchísimo más  numerosas fueron sus lagunas informativas, que además eran las más importantes. Pero sin esa transparencia, que estuvo ausente por completo, la realidad es que el grupo liderado desde ahora por capital mexicano representa un poder como hasta ahora nadie había tenido capacidad de concentrar a lo largo de los años.

Siquiera sea porque ha llegado un nuevo competidor con una tesorería importante a la hora de competir, todo cambia. Si exceptuamos el poder que otorga a los Martínez Uranga controlar Madrid, el nuevo grupo por si sólo puede ser mayoría natural en ANOET por actividad y por volumen de negocio.

De hecho, si se deja al margen Madrid –que es un caso absolutamente singular por ser plaza de temporada–, el grupo promovido y financiado por Bailleres no va tener competidor posible en toda la geografía taurina de España y Francia.

Pensemos entre otras parcelas en algo tan crucial como la adjudicación de las plazas de toros. Pero no es sólo este campo el que se ve alterado. Ni al menos informado sobre las realidades económicas del toreo pasa desapercibido el poder que se concentra en quien cada temporada tiene que comprar como poco 100 corridas de toros, además de casi medio centenar de novilladas,  y  tiene que cubrir más de 400 puestos en los carteles.

Hasta tal punto que, por ejemplo, si para consumo propio se le ocurriera –es una suposición– comprar las camadas enteras de aquellos hierros que siempre exigen las figuras –juanpedros, jandillas, victorianos, etc.–, dejarían a los empresarios colgados de la brocha. Con la liquidez financiera que van a tener  y la penuria que condiciona hoy al campo bravo, muy pocos serían los que se les resistirían. [Entre paréntesis: no se trata de un dato inocuo repasar la lista de criadores que quisieron asistir a la presentación en España de la gran alianza.]

Precisamente por estas realidades, a la hora de evaluar el grado de concentración y dominio que se produce en el Sector, resulta necesario tener en cuenta toda esta serie de factores, que no son marginales. Basarse tan sólo en las cifras de negocio, como habitualmente se hace en el común de los sectores empresariales,  en este caso puede resultar engañoso.

En el caso del toro la cosa está clara: lo fundamental es que quien en 2015 no se ajuste con los de Bailleres, sea del gremio que sea y en las condiciones que ellos impongan, difícilmente va a cubrir con normalidad su temporada. Eso es lo que define su poder y su capacidad de concentración. Y eso sin contar que han dejado sobre la mesa un "banderin de enganche" para recibir a más socios que se quieran cobijar bajo el mismo arbol.

Es evidente que para los empresarios que no pertenezcan a este trust la situación de complica. Y bastante. Pero otro tanto ocurre con ganaderos y toreros. Se complica porque el trust tendrá capacidad para establecer los límites de honorarios. Se complica porque para afrontar inversiones, ya sea en nuevas plazas ya incluso en ganaderías, cuentan con un sobreplus –la liquidez–, de la que los demás carecen. Se les complica, en fin, porque el cierto equilibro de poderes que se daba en la Fiesta ha saltado por los aires.

Con todo, para la generalidad de los taurinos, en especial para los más relevantes, nada de todo esto será nuevo. Ellos ya han experimentado cuando llevan a sus toreros a México cuál el grado y tipo de las relaciones que han mantenido con ETMSA, como han tenido oportunidad de observar cuál es su modelo de gestión: si aplazan sus liquidaciones –como ocurre aquí–, si pagan en razón de la entrada habida, si contratan en bloque –como hicieron con Talavante en México–, si andan mirando permanentemente a las tablas de los mínimos sindicales… Todo eso que marca el día a día.

Con lo cual las sorpresas mayores pueden ser para el aficionado. Ya conocen, desde luego, los modos y maneras de hacer de Casas y Cutiño. Ahora tendrán cumplida noticia de cuál es la cultura taurina del Grupo Bailleres. Si en España aplica la misma que se está viendo en México, será como para preocuparse.

El más fuerte

Para hacerse una idea de la fuerza de las empresas englobas en la FTI,  cabe tener en cuenta en el conjunto de plazas que aportan cada uno de ellos se pasa cada temporada de las 100 corridas de toros, con lo que en total rondaran los 150 espectáculos si se incluyen novilladas, rejones, etc.

Sin embargo, no está tan claro, o mejor dicho: no han explicado con tanta precisión las plazas que van a controlar. Si nos atenemos a la nota de prensa oficial emitida en México por ETMSA se trata de: Valencia, Málaga, Zaragoza, Córdoba, Olivenza, Badajoz, Alicante, Almendralejo, Zafra, Don Benito y Nimes.

Sin embargo, en esta relación se advierten dos anomalías: se adjudican anticipadamente Valencia, cuando es una plaza aún está bajo concurso que está por fallarse oficialmente,  y omiten, con respecto a otras fuentes, la francesa de Mont de Marsan, donde tiene intereses Simón Casas. Por otro lado, no se incluye a Vitoria, con la que sí esperan contar en 2015, dada la alta probabilidad de que se adjudica a la empresa originariamente de José Cutiño.

Luego, junto a su ganadería de Zalduendo,  está la cuadra de profesionales, que no es pequeña, que van a gestionar con Morante, Finito, Alejandro Talavante, Juan Bautista, Daniel Luque, Paquirri, Román, Ginés Marín, Fermín Bohórquez y Hermoso de Mendoza, que hoy solo está comprometido para América, aunque mientras no se diga lo contrario en España está con los Chopera.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *