La Comisión del Cultura del Congreso de los Diputados ha aprobado el proyecto de ley para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, gracias a los votos favorables del Grupo Popular, mientras los representantes socialistas se han mantenido de nuevo un “si pero no” y se abstuvo en la votación final; los nacionalismo periféricos se han opuesto, básicamente por la posibilidad de que la Tauromaquia pueda acogerse a esta norma. Los representantes de UPyD no han comparecido en la sesión.
Aunque la ley aprobada ahora en el Congreso tiene un contenido mucho más amplio y se dirige a múltiples manifestaciones del Patrimonio Inmaterial, cuando haya recibido la aprobación del Senado –procedimiento parlamentario en el que no son de esperar ningunas sorpresas– la nueva disposición legal vendrá a complementar la protección de la Tauromaquia, en unión con la Ley 18/2013 sobre la Tauromaquia como Patrimonio Cultural, que ya está en vigor.
De esta forma se hará realidad las palabras que, al inicio de todo este proceso, pronunció el Presidente de la Comisión de Cultura del Congreso, Juan Manuel Albendea, cuando recordó que estas iniciativas legislativas constituyen todo un hito, en la medida que se trata de la primera vez en la historia que el Poder Civil en España asume la responsabilidad del fomento y la protección de la Tauromaquia.
En la sesión parlamentaria del pasado miércoles, el diputado popular Juan de Dios Ruano, la futura ley "será una ley de todos y para todos", una idea que ha reforzado al afirmar que tiene el objetivo de "salvaguardar una forma de ser, de sentir y de vivir de un modo peculiar, que es distinguido y reconocido en el mundo entero como característicamente española".
Ruano añadió que este proyecto de ley "ofrece un tratamiento general común al patrimonio cultural inmaterial y lo hace sin menoscabo alguno de las competencias que las Comunidades Autónomas poseen en esta materia".
Por otro lado, el portavoz popular ha recordado la estrecha relación que este nuevo texto legal tiene con la Convención para la Salvaguardia del patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en París en 2003 y ratificada por España el 6 de octubre de 2006 señala expresamente en su artículo 11 que "incumbe a los Estados miembros adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio".
En este sentido, aclaró que "lo hace siguiendo cinco líneas maestras que son: primero, fijando un concepto básico y general de patrimonio cultural inmaterial; segundo, determinando los principios y derechos fundamentales implicados en dicho patrimonio; tercero, estableciendo los mecanismos administrativos y orgánicos de inserción del patrimonio cultural inmaterial español; cuarto, regulando los instrumentos operativos de actuación y quinto, sentando las finalidades generales que, de acuerdo con la Convención de la UNESCO, sirven de ayuda para una mejor salvaguardia y conocimiento del patrimonio inmaterial español".
Unas palabras en las que ha coincidido la también popular Ascensión Carreño, quien ha añadido que esta ley también tendrá como objetivo "promover la puesta en común de la cultura", aunque ha negado que se trate de un texto que "lamine competencias de las comunidades autónomas", ante las criticas en este sentido que ha recibido del resto de parlamentarios.
"Ustedes no pueden pretender tener un cheque en blanco para la creación de este texto refundido de la Ley de Patrimonio", ha dicho el diputado socialista Guillermo Meijón, para quien esta ley mantiene "zonas de dudas y sombras" que "deben ser aclaradas satisfactoriamente", como la de la Tauromaquia, una de las materias que entrarían a ser patrimonio cultural inmaterial.
En esta línea, el diputado del grupo mixto Joan Tardá ha mantenido que el objetivo del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, es "conseguir que las corridas de toros sean declaradas patrimonio inmaterial por la Unesco" y, por lo tanto, que se "reintroduzcan en Cataluña".
"Creo que han llegado tarde, que lo que decidió el pueblo de Cataluña en su parlamento no tiene vuelta atrás, incluso les agradecemos que apruebe esta ley porque nos ponen en estado de alerta: aquello que era una operación que se vislumbraba hoy emerge", ha incidido.
En este punto, la diputada Montserrat Surroca, del grupo parlamentario de Convergencia i Unió, ha destacado que a través de este proyecto el Gobierno "pretende distorsionar el buen funcionamiento constatado en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial". "En cambio -añadió- no da respuesta a las necesidades reales de la cultura e incrementa la incertidumbre en otros aspectos, como el IVA cultural".
También el representante de EAJ-PNV, Joseba Andoni Agirretxea, se ha preguntado sobre la "necesidad" que había de aprobar este proyecto de ley. "¿Es que hasta ahora no estaba salvaguardado lo que es la materia de cultura inmaterial? ¿Dónde se ha infringido eso, en qué caso no se ha obrado oportuna y positivamente para tener que realizar este proyecto de ley y hacer que se tenga que salvaguardar por el Estado lo que ya es competencia de las comunidades autónomas?", ha advertido.
La Comisión de Cultura ha dado luz verde al texto y lo ha remitido al Senado para continuar su tramitación parlamentaria.
►►En el adjunto documento, en formato PDF, puede consultarse el texto íntegro de los debates del pasado miércoles en la Comisión de Cultura del Congreso.
0 comentarios