El debate del mes de febrero: el Congreso da luz verde a la ILP

por | 12 Feb 2013 | Informes

En un debate que discurrió por los cauces ya previstos,  con los tres grupos parlamentarios que han decidido el voto favorable la Iniciativa Legislativa Popular tenía ya garantizada, incluso antes de celebrarse la votación, la aprobación de su toma en consideración y el consiguiente inicio de su tramitación en las Cortes Generales. A favor se posicionaron desde el principio el Grupo Popular, la representación de Unión del Pueblo Navarro y Unión Progreso y Democracia. En contra, lo hicieron los portavoces de CiU, PNV, ERC e Izquierda Plural, unos por razones estrictamente políticas y otros con argumentaciones antitaurinas. El PSOE decidió abstenerse y no quisieron pronunciarse durante el debate los respectivos representantes de Amaiur y de los partidos regionalistas de Galicia y Canarias.

En la zona de invitados del salón de plenos se encontraba una amplia representación del mundo taurino, encabezados por el Presidente de la Mesa del Toro, Carlos Nuñez, y por un grupo de toreros, entre ellos El Viti, El Juli, Miguel A. Perera y José María Manzanares, así como los propios promotores de la ILP.

Turno en defensa de la ILP

El diputado popular Juan Manuel Albendea, presidente de la Comisión de Cultura consumió el turno inicial, en defensa de la ILP. Fue el suyo un discurso ilustrado y cien por cien taurino, sin que faltaran las apoyaturas legales en las que se sustenta la proposición.

Hizo un escueto pero bien argumentado recorrido por las distintas ramas del Arte y la Cultura en relación con la Fiesta, acudiendo a ejemplos bien traídos al debate, como Ortega y Gasset, Enrique Tierno Galván, García Lorca, Vargas Llosa, Goya, Picasso, Salvador Dalí, Miró, Zuloaga, Roberto Domingo, Benlliure, Sebastián Miranda o Ramón Pérez de Ayala.

Pero antes tuvo un recuerdo muy oportuno: "He de confesarles –dijo– que mi primer sentimiento es el de la envidia; envidia sana por nuestra vecina Francia que, con menos tradición cultural taurina, nos adelantó hace dos años declarando los espectáculos taurinos como patrimonio cultural inmaterial".

Desde una posición dialogante, que al término de su intervención concretó en su oferta a todos los grupos parlamentarios para consensuar enmiendas que enriquezcan el texto legal, Albendea bien puede decirse que hizo suya la voz de los aficionados cuando afirmó: "El grupo popular respeta, como no pudiera ser de otra manera, a los detractores de la fiesta de los toros, pero exigimos la misma rotundidad en el respeto para quienes consideramos a las corridas como una tradición inserta en la cultura española, tradición que se ha ido extendiendo a otros países”.

Y en otro momento recordó como son más de 4.000 las instituciones autonómicas, provinciales y locales que ya han aprobado la consideración de la Fiesta como Bien de Interés Cultural, para concluir con una pregunta que no necesitaba más respuesta: "¿Por qué el Estado no puede declarar la fiesta Bien de Interés Cultural si lo hacen comunidades, ayuntamientos y diputaciones?".

El turno en contra

El turno en contra de la toma en consideración corrió a cargo de la diputada de de CIU, Montserrat Surroca. Y ya desde el comienzo expuso con toda claridad su posición contraria: "Lo que se pretende con esta ILP es anular una decisión aprobada por el Parlament de Catalunya, pasando el rodillo de la mayoría absoluta del gobierno y ejerciendo competencias que no corresponden al Estado". Dichos de diversas maneras, pero ese fue su reiterado guion argumental.

Sobre esa base, su intervención se centro en la cuestión competencial más que en la taurina, aunque no por ello dejara algunos comentarios negativos y que resultan difíciles de compartir. Y así, se refirió a la Fiesta como un "acontecimiento que en vez de aunar consensos, divide nuestra sociedad y cuya prioridad es más que cuestionable en la situación de crisis que nos encontramos".

Fue precisamente en la réplica que le dio Albendea donde surgió lo anecdótico del debate. Fue cuando el diputado sevillano le recordó amablemente: “Me ha decepcionado, porque después de que se sentó conmigo el año pasado en La Maestranza creí que la había convencido, pero veo que no. La verdad es que fue mala corrida”.

Posiciones de los Grupos

Ya en el turno de fijar posiciones, rompió filas el navarro Carlos Salvador, de UPN, con una intervención verdaderamente emotiva, que comenzó así: "Gracias a los criadores del toro bravo por cuidar con tanto mimo de ese animal y gracias a los toreros y matadores de toros”.

Más adelante, Salvador añadió: “En Navarra, los toros tienen muchos aficionados. Es una Fiesta del pueblo, que nace del pueblo y se vive en comunidad sin etiquetas partidistas. La fiesta del toro es un momento, una excusa para disfrutar de lo mejor de nuestras tradiciones”.

También tuvo una referencia para Francia: “Me embarga cierta sensación de vergüenza cuando nuestra vecina Francia u otros países de América latina en vez de limitar o prohibir ponen en valor la dimensión cultural de la Fiesta. Además de instrumento cultural es un potencial en la economía del turismo".

Muy en su tono de siempre, Alfred Bosch, en representación ERC, realizó una vehemente llamada de oposición a la Fiesta. En primer término, en base a la decisión de la mayoría de gobierno de apoyar a la ILP: "Hoy es un día triste, que pasará a la historia por pretender torear a España, a los españoles y a la opinión internacional", reprochándole al PP: "¿Se dan cuenta de que el único punto de su programa electoral que acabarán cumpliendo es el de apoyar el toreo?".

La segunda parte ya subió de tono antitaurino, tildando a la Fiesta de ser algo sádico y cruel, de donde tomó pié para repetir los argumentos animalistas habituales. Bosch enfatizó –y lo hizo en tres idiomas: catalán, castellano e inglés— que "nunca volverán los toros a Cataluña. Eso ya es historia".

De corte y argumentación estrictamente política fue la intervención del hoy portavoz del PNV, Joseba Agirretxea (PNV), quien expresamente quiso eludir el debate propiamente taurino, para centrarse en la invasión de competencias autonómicas que supondría esta Ley. "Las comunidades autónomas tienen competencia para legislar y no hace falta que un Estado venga a velar por la Fiesta", considerando que la iniciativa era impositiva, centralista y centralizadora. “Se trata de incapacitar a las comunidades para prohibir, de imposibilitar decir "toros no", eso es lo que se busca. Mi grupo parlamentario vota en contra por una cuestión de engaño, consideramos que las comunidades autónomas tienen competencia plena para decidir en este ámbito y que los criterios que se utilizan para sacar adelante la ILP son muy discutibles".

La posición de UPyD la explicitó ante el pleno el valenciano Toni Cantó, que expuso –con argumentos basados en el discurso de Fernando Savater– la posición favorable de su grupo, para luego  discrepar y marcar distancias con prácticamente todos los intervinientes anteriores.

Toni Cantó, diputado de UPyD, afirmó en su intervención que "estamos a favor de los toros, pero no usemos a los toros para enfrentarnos, para hacer política", pero a continuación añadió: "Tengo la sensación de que la fiesta de los toros no atraviesa su mejor momento, pero dejemos que sea el propio mercado el que decida si debe seguir o no".

El aragonés Chesús Yuste, que intervino en representación del Grupo Izquierda Plural, se centró en repetir en numerosas ocasiones que lo que se pretende con la ILP es enchufar dineros públicos a la Fiesta.

Cerró el turno de intervinientes el socialista José Andrés Torres Mora, quien explicó que su grupo se abstendrá en la votación porque no es algo prioritario en la coyuntura actual del país. Fue el suyo un discurso en el que, sin pronunciarse ni a favor ni en contra,  pretendía contentar a todos y no molestar a nadie. Y así, cuando afirmo que "la actitud ante los toros no define nuestra actitud como socialista”, parecía estar contestando a Eneko Andueza, concejal de su partido en Eibar.

Pero como corresponde a quien está en la Oposición, manifestó también que “el PP usa el debate de los toros para desviar la atención sobre los desahucios. Los toros ya están bien protegidos como están. Los toros son cultura, lo que no está tan claro es que sea bueno convertirlo en política”.

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *