La defensa del proyecto de ley correspondió al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, quien destacó que el nuevo texto legal para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial no invade competencias, frente a las críticas de los grupos de la oposición que afean al Gobierno su afán "españolizador" por querer "laminar competencias autonómicas".
Se habían presentado cinco enmiendas a la totalidad del proyecto de ley, firmadas por los grupos parlamentarios de PSOE, CiU, la Izquierda Plural, ERC y BNG, en las que exigían al Gobierno la retirada del citado proyecto.
En concreto, PSOE, ERC y BNG han lamentado en sus respectivas propuestas que el Gobierno esconda detrás de esta iniciativa más protección al toreo, y según ERC, la vuelta de las corridas de toros en Cataluña. El ministro no se ha referido a esta queja durante su intervención.
Por otro lado, la mayor parte de los grupos parlamentarios han coincidido en que el objetivo del Gobierno con esta iniciativa legislativa es minar las pocas competencias que en material cultural ostentan las comunidades autónomas. En este aspecto centran sus quejas CiU, IU y también el BNG.
Wert ha sido el encargado de defender el texto del Gobierno en el Congreso, una intervención en la que hasta en tres ocasiones ha manifestado su disposición por llegar a acuerdos con la oposición. Según ha defendido, con este proyecto legislativo se da cumplimiento a la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, ratificada por España en 2006.
"Quiero dejar muy claro que (esta ley) en modo alguno pretende suplir las competencias de las comunidades autónomas. Esta norma se dicta desde el más escrupuloso respeto al concepto de las competencias autonómicas culturales", ha esgrimido, indicando que se basa también en sentencias del Tribunal Constitucional.
"Reitero que se habla de competencias mínimas y residuales de la administración general que tienen amparo en la doctrina constitucional acerca del patrimonio histórico", ha insistido Wert.
Además, ha indicado que esta ley no impone a las comunidades autónomas ninguna obligación nueva de gasto. Es más, ha celebrado que una ley como ésta tiene un impacto económico "general" porque enriquece la capacidad atractiva de España.
El ministro ha explicado que se trataría de proteger patrimonio que carece de una base material pero es "importante" por la diversidad cultural. Así, ha citado a las tradiciones, rituales, actos festivos, saberes y prácticas vinculadas a tradición artesanal.
"Todo aquello que carece de base material y forma parte de la cultura y tiene un valor social y también intergeneracional y es pertinente porque es un anclaje de identificación de grupos sociales", ha apostillado, mencionando por ejemplo a la Dieta Mediterránea o el flamenco, por ejemplo.
Hasta ahora la legislación sobre la materia data de 1985, en la ley de patrimonio histórico, donde se hace una "referencia muy marginal" sobre el tema, ha justificado a la hora de defender la necesidad de hacer una ley ´ad hoc´. Se ha escudado también en que países iberoamericanos, como Portugal o Colombia, por ejemplo, disponen de una norma de similares características.
Asimismo, ha argumentado que existía una "laguna normativa" en cuanto a instrumentos de la Administración General del Estado (AGE) para adoptar medidas de salvaguardia de este patrimonio. En este sentido, ha apuntado que las 17 comunidades autónomas ya han regulado este patrimonio, que en el ámbito supranacional lo ha hecho la UNESCO, pero donde la AGE carecía de un instrumentos que le permitieran definir y operar esta salvaguarda.
Desde el BNG, Rosana Pérez, así como el portavoz de ERC, Joan Tardà, han coincidido al recriminar a Wert "su afán por españolizar" a la sociedad española con esta ley, "de igual forma que lo hizo con la LOMCE". De hecho, Pérez ha alertado de una "obsesión enfermiza de Wert por invadir competencias autonómicas"; una "voluntad imperial", a juicio del republicano independentista catalán.
Por su parte, el diputado del PNV, Joseba Agirretxea, ha lamentado que por cuestiones técnicas no ha podido presentar una enmienda de totalidad al texto, aunque "moralmente" sí se considera "enmendante". "Si sigue así el próximo ley que traiga a la Cámara será la ley del espíritu nacional", ha avisado al ministro.
Otro de los puntos que han criticado los grupos de la oposición es que desarrollar una ley ´ad hoc´ no es necesaria. "Esta ley no es necesaria porque el patrimonio cultural inmaterial ya está protegido", ha apostillado Tardà, mientras que la enmienda de totalidad del PSOE se centra en este aspecto.
Según ha defendido el diputado del PSOE, Guillermo Meijón, con esta ley inician el camino de la "fragmentación" de la normativa legal que afecta al patrimonio. Desde el PSOE apuestan por reformular la vigente normativa de 1985 sobre Patrimonio Histórico, en lugar de hacer una nueva ley.
En este sentido, el diputado del PP, Juan de Dios Ruano, ha criticado que el PSOE use como excusa esa modificación legal para pedir la retirada del texto, cuando en la anterior legislatura no lo hicieron.
Desde la Izquierda Plural, Ascensión de las Heras, ha lamentado que esta ley, con su afán "centralizador" en lugar de crear una "malla protectora", lo que hace es sellar "una soga". "Con esta ley pretenden secuestrar para mayor gloria sus intereses ideológicos, robar y adueñarse de lo que pertenece al mundo de los sentidos", ha dicho.
"Esconde motivaciones ajenas a las convenciones de la UNESCO de 2003 que se alejan del espíritu" de la convención y ha apuntado a la "especial fijación de la tauromaquia del Gobierno", frente a la importancia del IVA cultural, ha lamentado la portavoz de CiU, Monsterrat Surroca.
Mientras, Toni Cantó, de UPyD, ha recordado que quiere que se meta en serio en el tema competencial y no sólo "en estas cosas pequeñas" para garantizar la igualdad a los españoles.
"Esta ley va más allá de las competencias de las comunidades autónomas porque desarrolla un convenio de la UNESCO para la que tiene competencias el Gobierno español y que fue suscrito por el anterior ejecutivo socialista, que no encontró tiempo para desarrollarlo y hoy lo hace el Gobierno del PP respetando legislaciones autonómicas", ha sentenciado el diputado del PP.
►►Por su valor documental, en el adjunto archivo en formato PDF el lector puede consultar el texto íntegro del debate celebrado el jueves dia 11 en el Congreso de los Diputados.
0 comentarios