El Congreso aprueba una proposición para dotar de más seguridad a todas las actividades taurinas

por | 28 May 2015 | Temporada 2015

La Comisión de Interior del Congreso aprobó el pasado miércoles, con el único apoyo del PP, una proposición no de ley por la que se piden más medidas de protección que eviten incidentes en los festejos taurinos, así como en otro tipo de actividades culturales relacionadas con la tauromaquia. El diputado del PP Juan Manuel Albendea se encargó de defender en la Comisión la iniciativa, que para los portavoces de la oposición supone reprimir el derecho de manifestación de los antitaurinos.

La iniciativa insta al Gobierno a adoptar las medidas de protección necesarias para que los festejos taurinos y actividades culturales relacionadas con la tauromaquia se puedan desarrollar con normalidad. "Evitando –añade el texto– alteraciones del orden público a la entrada de las plazas durante la celebración del festejo y después de su culminación".

La Proposición no de Ley salió adelante con el voto favorable del Partido Popular y los votos en contra de PSOE, IU, CiU y UPyD, que consideraronn que la propuesta suponía reprimir el derecho de manifestación de los antitaurinos.

Defensa de la propuesta

Durante el debate de esta iniciativa parlamentaria, el diputado del Grupo Popular subrayó que la Tauromaquia forma parte del patrimonio histórico y cultural común de todos los españoles, una manifestación artística en sí misma desvinculada de ideologías y cualquier persona tiene el derecho a disfrutar de su cultura en libertad.

Según recuerda la exposición de la Proposición no de Ley, con frecuencia se vienen produciendo alteraciones en el orden público a la entrada de las plazas de toros por grupos antitaurinos, con insultos y provocaciones a los espectadores, que tienen su continuación durante la celebración del espectáculo con continuos gritos que perturban el inalienable derecho a de los espectadores a disfrutar del espectáculo con absoluta tranquilidad y sosiego.

“Los ciudadanos que son contrarios a las corridas de toros tienen perfecto derecho a manifestarse en contra de las mismas”, aseguró Albendea, al tiempo que señaló que “ese derecho no puede obstaculizar el derecho de los aficionados a presenciar, con tranquilidad sin gritos e insultos los espectáculos taurinos”. En este sentido, remarcó que “el objetivo de esta iniciativa es reconocer el derecho de ambas tendencias a manifestarse, pero respetándose mutuamente”.

En el curso de su defensa de esta proposición no de ley, Juan Manuel Albendea afirmó en la Cámara textualmente lo siguiente:

"El artículo 5 de la Ley 18/2013 de 12 de noviembre para la regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural establece en su artículo 5, apartado primero: "es competencia de la Administración General del Estado, garantizar la conservación y promoción de la Tauromaquia como patrimonio cultural de todos los españoles, así como tutelar el derecho de todos a su conocimiento, acceso y libre ejercicio en sus diferentes manifestaciones".

Y este precepto de la Ley de 2013 tiene su base en el artículo 44 de la Constitución que encomienda a los poderes públicos el deber de promover y tutelar el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. Naturalmente algunos diputados contrarios a las corridas de toros se manifestarán que las corridas de toros no son cultura sino tortura, que es la expresión que suelen emplearse en las manifestaciones antitaurinas.

Para amparar la Tauromaquia como cultura voy a traer a colación a unos cuantos personajes que se manifestaron al respecto y que no son precisamente de la derecha cavernícola. Comencemos por Federico García Lorca: "Los toros son la fiesta más culta que hay hoy en el mundo". Ramón María del Valle Inclán: "Si nuestro teatro tuviese el temblor de las fiestas de toros sería magnífico. Si hubiese sabido transportar esa violencia estética sería un teatro heroico como La Riada. Una corrida de toros es algo muy hermoso". Sigamos: José Ortega y Gasset: "La historia del toreo está ligada a la de España, tanto que sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda". Enrique Tierno Galván: "El torero sigue siendo mítico y cuando expresa la valentía el pueblo se enardece y los viejos entusiasmos reaparecen". Camilo José Cela: "El toreo es un arte misterioso, mitad vicio y mitad ballet. Es un mundo abigarrado, caricaturesco, vivísimo y entrañable el que vivimos, los que un día soñamos con ser toreros". Ramón Pérez de Ayala: "Si yo fuese dictador en España, prohibiría las corridas de toros: como no lo soy, no me pierdo ni una". Ernest Hemingway: "Es moral lo que hace que uno se sienta bien; inmoral lo que hace que uno se sienta mal. Juzgadas, según estos criterios morales que no trato de defender, las corridas de toros son muy morales para mi". José Bergamín: "El toreo es un acto de fe: en el arte, en el juego, en Dios". El que fuera diputado de esta Cámara por el Partido Comunista, Rafael Alberti es autor de hermosas poesías relacionados con los toros como: "La Música callada del toreo", "Verte y no verte" o "Chuflillas del Niño de la Palma".

Podría seguir citando indefinidamente personajes celebres defendiendo la fiesta de los toros. Pero termino con el celebre comediógrafo Albert Boadella que ha publicado el Decálogo en Defensa de la Tauromaquia. Obviamente no les voy a reproducir los diez mandamientos. Simplemente un pequeño retazo del segundo mandamiento: Dice así: "Lo que acontece sobre la arena, son los hechos esenciales que mueven nuestra existencia. La vida y la muerte, el dolor, el miedo, el valor, la belleza, la astucia, la prudencia y el arrojo, y ante todo el conocimiento y la inteligencia para actuar en el momento oportuno. Exactamente como en la propia vida. Pero lo singular de este hecho, se halla en que una lidia no contiene nada simulado. No hay teatro, ni comedia, ni circo, ni cine. Nos presenta la vida, con una realidad absoluta, y eso, es algo que no sucede en ninguna otra de las artes." Hasta aquí, Boadella.

Bien, pues pese a esos abrumadores testimonios favorables a las corridas de toros de personalidades de las artes y de las letras, no cabe la menor duda, que los ciudadanos que son contrarios a las corridas de toros tienen perfecto derecho a manifestarse en contra de las mismas.

Pero ese derecho no puede obstaculizar el derecho de los aficionados a presenciar, con tranquilidad, sin gritos e insultos los espectáculos taurinos. Ese es el objeto de esta iniciativa parlamentaria, Reconocer el derecho de ambas tendencias a manifestarse, pero respetándose mutuamente. Se pretende que, los espectadores de los festejos taurinos no tengan que soportar durante su celebración, ni a la entrada ni a la salida de la plaza, insultos y vejaciones. No se puede perturbar el inalienable derecho de los espectadores a disfrutar del espectáculo con absoluta tranquilidad y sosiego.

Pero hemos introducido una autoenmienda a nuestra PNL en el sentido que ese derecho de los espectadores a presenciar las corridas sin gritos e insultos, debe extenderse a otras manifestaciones culturales relacionadas con los toros, como conferencias, mesas redondas, exposiciones de pintura, etc. Ya ha habido interrupciones violentas de actos culturales con agresiones a espectadores y conferenciantes. La protección debe extenderse también a esos actos. Fuera de esos momentos y esos casos, las manifestaciones antitaurinas deben ser respetadas”.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.