El concepto de «Fiesta Nacional» interpretado como «Función Nacional»
por Taurología | 12 Oct 2010 | La opinión
Recuerda José Aledón una acepción de ´”fiesta nacional´” prácticamente pasada por alto por todos: desde la instauración de la monarquía constitucional en la persona de Isabel II, todo pertenece a la Nación, incluso la Corona, justo lo opuesto a lo que sucedía en el Antiguo Régimen; en ese contexto, el toreo pasó pues de ser un privilegio real o aristocrático a ”función nacional”, esto es, propiedad de la Nación. Como puede observarse, esta otra acepción matiza sustantiva y acertadamente la acepción más frecuente que se da a Fiesta Nacional.
Esta acepción parte de un documento del alcalde constitucional de Valencia José Campo, en un informe al Ministerio de la Gobernación fechado el 12 de octubre de 1846 (Archivo Diputación Provincial de Valencia. Expedientes Generales sobre Policia Urbana. A-7-a C-6, leg. 5).
De acuerdo con este punto de vista del carácter nacional de la Fiesta es digno de mención. Escribe Aledón: “Aunque ya Jovellanos usara el término nacional en un sentido geográfico [la llama diversión nacional ("Escritos políticos y filosóficos". Ed. Orbis, Barcelona, 1982, p. 29] y la mayoría de autores posteriores mantienen esa acepción [el Conde de las Navas con "El espectáculo más nacional", etc.], es de capital importancia señalar esa otra vertiente, tan importante desde la instauración del liberalismo en España, que nacionaliza y, por ende, democratiza, hechos e instituciones hasta entonces inexistentes o pertenecientes al Real Patrimonio, (Biblioteca Real / Biblioteca Nacional; Real Museo de Pintura y Escultura / Museo Nacional de Pintura y Escultura / Museo del Prado; Milicia Nacional, etc.).
Ello, para disgusto de aquellos que, malévolamente, asocian toreo y Antiguo Régimen , e incluso, con evidente ignorancia o mala fe, con el franquismo, demuestra que, a diferencia del toreo caballeresco, el toreo a pie, nuestra actual corrida de toros, tiene un origen netamente democrático por ser precisamente nacional, hasta el punto de que coinciden plenamente en el tiempo la Tauromaquia Completa de Paquiro (1836) en la que se sientan las bases del toreo moderno, con su interesante capítulo "Reforma del espectáculo" y la Constitución Española de 1837…
O sea, que la corrida de toros que aún conocemos hoy, con los cambios que el transcurso del tiempo exige de todo lo vivo, fue creada por el pueblo (siendo su expresión política la Nación) para el pueblo.
Basados en esa acepción, sería perfectamente aceptable llamar también Fiesta Nacional al toreo en los países hispanoamericanos en los que se practica desde que adquirieron su carácter de naciones soberanas, reconocidas como tales por España precisamente en diciembre de 1836”.
Por su indudable interés histórico, se adjuntan aquí dos documentos: el primero la reproducción del manuscrito de don José Campos; el segundo, su transcripción literal.
Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".
0 comentarios