En su entrada, Juan Medina comienza reproduciendo un fragmento de Joaquín Vidal en un artículo de 1986 (“Algo huele a puchero en Las Ventas del Espíritu Santo“) algunas de las vicisitudes del arrendamiento de la plaza de Madrid, desde los tiempos de Jardón hasta los de Manolo Chopera:
"Nueva Plaza de Toros de Madrid (NPTMSA) llevaba muchos años pagando 4 millones de pesetas por canon de arrendamiento, cuando el año 1968, la Diputación provincial, cuyo vicepresidente era Leopoldo Matos, convocó subasta, sobre la base de un canon más el 15%. del aforo bruto del coso. Licitó una empresa encabezada por Domingo Dominguín, que pujó 37.777.773 pesetas. Naturalmente, ganó, pero NPTMSA ejerció el derecho de retracto y continuó de empresa diez años más. De aquellos 4 millones de pesetas, pasó a pagar al año más de 60 millones de pesetas. Convocada nueva subasta en 1979, ganó Taurina Hispalense, que presidía Diodoro Canorea, con la entonces fabulosa suma de 160 millones de pesetas. En 1980 Martín Berrocal sustituyó a Canorea y, finalizada la temporada, como cometió incumplimientos, Larroque rescindió el contrato…
La Diputación Provincial de entonces, años 1979 y 1980, sugería, negociaba, le ponía los puntos sobre las íes al empresario, para que las deudas que generaba la presión de ese desorbitado canon de arrendamiento no desataran el desmoronamiento de la temporada y el escándalo… El diputado responsable, que era el comunista Luis Larroque, ingeniaba medidas correctoras, hasta que hubo de rescindir el contrato al arrendatario y sacar la plaza a concurso. Se hizo con ideas que parecieron revolucionarias aquel año 1980. Ya no habría puja económica sino canon fijo del 20% sobre los ingresos en taquilla y la licitación se haría en base a la calidad de temporada que se ofrecerá al pueblo de Madrid. Era un concurso apetecible para los empresarios, y apareció candidato, por primera vez, Manuel Chopera… Chopera abonó en 1985, por el mismo concepto [canon] 155.494.298 pesetas.”
Y a partir de esos datos, completa la serie y realiza la conversión a euros de valor 2010. En este sentido, recuerda que a finales de 1989, los hermanos Lozano ganaron el nuevo concurso de adjudicación y pasaron a gestionar Las Ventas durante las quince temporadas siguientes. En 1991, abonaron 297,3 millones de pesetas a la Comunidad de Madrid.
Para hacer comparables los distintos cánones de arrendamiento que pagaron unas y otras empresas, hemos actualizado sus valores a euros constantes de 2010. A primera vista, llaman la atención un par de cuestiones:
• El canon actual de 5.175.000 € es equivalente a la “fabulosa suma” –en palabras de Vidal– abonada por Taurina Hispalense en 1979. El propio Joaquín Vidal la había ya calificado en 1979 como “muchos millones; algo mareante”.
• Por el contrario, el canon vigente de más de 5 millones de euros es muy superior al que pagaron Manolo Chopera (2,5 millones euros actuales) o los hermanos Lozano (3,3 millones € actuales). Estas dos últimas cifras representan entre un 10 y un 15% de los ingresos brutos en taquilla de la temporada madrileña, y podrían ser una referencia más razonable para el futuro canon.
Fuentes
INE: IPC. Base TEMPUS.
Luis Nieto: “Los hermanos Lozano, nuevos empresarios de la Monumental de Las Ventas”, ABC, 18/11/1989
Luis Nieto: “Las Ventas generó en 1991 unos quinientos millones de beneficios”, ABC, 19/01/1992
Joaquín Vidal: “Berrocal no se ha asociado con Canorea”, El País 09/03/1979
Joaquín Vidal: “Algo huele a puchero en Las Ventas del Espíritu Santo”, El País 16/02/1986
Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".
0 comentarios