El ayer y el hoy de la suerte de varas

por | 17 May 2013 | Documentos

El empeño del autor no puede ser más claro: “La belleza de la Suerte de Varas se ha olvidado tras la generalización del puyazo asesino. El dignificar este bello arte debe ser nuestro objetivo”. Poco aficionados serán los que este en desacuerdo en este propósito, porque precisamente la suerte de varas es la que un mayor deterioro y retroceso ha sufrido con la lidia y el toreo moderno,

A este empeño responde el trabajo del conocido y solvente aficionado José María Moreno Bermejo que hoy traemos a nuestras páginas. El autor no se olvida de reclamar la colaboración de los criadores de bravo, para que se “quejen con vehemencia por la vejación que el abuso en los puyazos infringen a sus toros”. Pero también de la autoridad, de los Presidentes de los festejos, para que denuncien los puyazos antirreglamentarios y sobre todo negadores de un punto esencial de la lidia. Pero también a los propios toreros les debiera corresponder en este punto su labor: la de poner fin a esos puyazos interminables, que dejan la lidia vacía de contenido.  Reclama, en fin, la actuación activa de los aficionados, para que sepan reclamar  que “la dignidad de la Fiesta está en que el toro a lidiar no esté vejado para que el torero esté más cómodo”. E incluso sugiere que debieran ser los propios picadores para poder realizar la suerte de manera acorde a las condiciones del toro.

Por eso el deseo del autor es que este trabajo sobre la suerte de picar colabore a clarificar al menos en algo esa deriva destructora que hoy se impone, incluso a pesar del buen criterio de una mayoría de profesionales y amantes del mundo del toro.   

Como recuerda Moreno Bermejo, los aficionados no pueden aceptar que un picotazo un toro, cuatreño e integro, quede listo para esos 50 pases de las faenas de hoy. Sin duda, habrá espectadores que aboguen por ese tipo de toros, pero no los buenos aficionados. Y es que, como dijo en su día Ramón Pérez  de Ayala, “los toros son un arte y un drama. Ahora son menos drama, menos peligrosos. Ni toreros ni caballos tiene tanto peligro. El menor riesgo ha restado calidad a la fiesta, indudablemente; no se puede admitir el toreo sin peligro”.  

Si la Fiesta es la lid entre un bravo y un hombre, hay que dotar a ambos de las capacidades que logren que esa lid pueda terminar en digna muerte; no en una alevosa ejecución a un ser indefenso y claudicante. “Sin toro no hay corrida”. Por ello, Moreno Bermejo acomete la tarea de “explicar la Suerte de Varas basados en la adecuación de un toro bravo para ser lidiado por un torero; de un toro con poder que necesita ser ahormado para atemperar sus embestidas, para que humille y facilite la belleza de su empuje y nobleza; para verlo ir desde lejos al caballo, crecerse en el castigo, empujar con brío, romaneando, no volviendo la cara; repetir el encuentro con “valentía”, con bravura, con fijeza”.

El lector puede consultar este interesante y documentado trabajo en el archivo adjunto, que para una mayor comodidad se edita en formato PDF.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.