El arte taurino llega a Taiwán, con una exposición de Santiago Vera

por | 4 May 2013 | Las Artes

Como hace un año ocurriera en la localidad  de Shanghái, en la China continental, a iniciativa del Instituto Cervantes, ahora le toca el turno a Taiwán, la otra China. En este caso ha sido  la Casa de España en Taiwán, en colaboración con la Cámara de Comercio de España y la Oficina de Enlace de México, quienes han promovido en una exposición de arte taurino en la Universidad de Wenzao, en la que se recoge bajo el título “Los toros”  una parte representativa de la obra del pintor Santiago Vera, director del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada,

La Universidad Wenzao, de la ciudad de Kaohsiung, la segunda ciudad en tamaño e importancia de Taiwán, cuenta con un importante departamento de Español, y ha sido impulsada por el profesor José Campos, que es también secretario de la Casa de España en Taiwán.

Santiago Vera tiene ya en su haber una treintena de exposiciones desde 1980 y en esta muestra el arte de la tauromaquia, con su eterno drama de vida y muerte, al público taiwanés.

Con este motivo, la Casa de España en Taiwán ha editado el texto del catálogo de la exposición en chino y español, en la que constituye la primera publicación de la asociación de españoles en Taiwán.

"La exposición busca mostrar un punto clave de la cultura hispana, ya que la corrida de toros es una consumación simbólica, que representa el ciclo cósmico, religioso y mágico del universo, de la vida y de la muerte", ha declarado José Campos, que obtuvo un doctorado en la Complutense de Madrid precisamente con una tesis sobre los toros.

La obra de Santiago Vera expuesta, consiste en una serie de postales taurinas que muestran los más variados aspectos del arte de la tauromaquia.

"Su pintura nos muestra los espacios presenciales alegóricos que estaban traspuestos porque se situaban más allá de nuestra capacidad intelectual de poder percibirlos", ha dicho  Campos.

La presentación

En la presentación del catálogo de esta exposición, el  escribe José Campos, profesor Profesor de Historia de España y de Cultura Popular Española en la Universidad Wenzao, el texto siguiente:

“En la actuación pictórica, artística, persuasiva de Santiago Vera asoma la faceta creadora de todo pintor -de toda pintura- que es capaz de alumbrar aquello que no se ve a simple vista, para dárnoslo, para ofrecérnoslo a los aficionados como un regalo de comprensión, de comunicación, de vida y de mundo. Su pintura nos muestra los espacios presenciales alegóricos que estaban traspuestos porque se situaban más allá de nuestra capacidad intelectual de poder percibirlos. Ámbitos espaciales que de alguna manera, ahora, con la aportación creativa de S. Vera, permanecerán aquietados, para que nuestros sentidos adormilados por el tráfago de la existencia puedan con minuciosidad recorrerlos con atención, mirarlos, desvelarlos, descubrirlos -al observarlos con un examen de iniciados en el arte-, para que nos expliquen sobre los cambios de la historia humana, tras el paso del tiempo, hoy, el compromiso moral, el significado de la corrida de toros -en el reflejo de la mortalidad-, para que así sepamos conducirnos en la sustantividad, antes que la degradación del mundo programada desde la idea de progreso se encargue de agotar la espiritualidad y la autonomía de cualquier célula sobre el cosmos que habitamos”.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.