Dos voces, dos enfoques, dos ministros: la Tauromaquia como motivo

por | 13 Mar 2013 | Temporada 2013

 

 

 

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, prefiere no pronunciarse acerca de si los aficionados taurinos podrán volver a disfrutar del espectáculo de la tauromaquia en Cataluña,  porque en su opinión depende no sólo de cómo se tramite la Iniciativa Legislativa Popular por la que la Tauromaquia será declarada bien de interés cultural sino también de lo que diga el Tribunal Constitucional acerca de si es conforme o no a la Constitución la prohibición que estableció el Parlamento de Cataluña.

En declaraciones a Europa Press, José I. Wert afirmó que esa vuelta de los toros a Cataluña "dependerá de la solución que se de a ese asunto competencial. En definitiva, eso no sólo depende de cómo se tramite esa ILP sino que también tiene que ver con lo que diga el Tribunal Constitucional acerca de si es conforme o no a la Constitución la prohibición que estableció el Parlamento de Cataluña".

En todo caso, Wert ha resaltado que la tramitación de la ILP ya ha sido aprobada por el Congreso por lo que "algo va a salir adelante". A su juicio, esa normativa requiere algunas modificaciones para hacerla totalmente conforme con el marco competencial en el que se desarrollan en general los espectáculos, y los taurinos en particular. 

"Es un tema que al final va a tener que inevitablemente aclarar el Tribunal Constitucional, porque depende si se entienden que las facultades normativas que respecto de los espectáculos tienen las comunidades autónomas alcanzan o no la posibilidad de prohibir determinado tipo de ellos", ha dicho al respecto.

Sin embargo, no todos los expertos coinciden con las opiniones del ministro Wert. Sin ir más lejos, la propia Comisión de expertos que designó el pasado verano resuelve en su reciente Informe buena parte de estas dudas que asaltan al titular de Educación, Cultura y Deportes.

Pero si prefiere una voz nueva, en un artículo que publicamos en esta misma página un jurista, estudioso del Derecho taurina, no duda en afirmar que el verdadero sentido de la ILP es ajeno a la cuestión competencial. En concreto, afirma: “con una futura que declare que las corridas son BIC, éstas, como espectáculo, seguirán en manos de las Autonomías, que podrán regular –seguir regulando– como tengan por conveniente las condiciones de seguridad exigibles a las plazas de toros

Entre otras cosas porque, según afirma el profesor Hurtado, “el de BIC no es un concepto que figure en la Constitución y, por tanto, no va acompañado de más competencias que las que ya tiene el Estado. Ni daría más a éste, ni quitaría ninguna a las Comunidades Autónomas”.

En consonancia con esta opinión bien fundada, en realidad la ILP puede seguir su proceso parlamentario sin necesidad de estar permanente pendiente de lo que establezca el Tribunal Constitucional, que en realidad lo que va a dictaminar es si la ley que prohíbe la celebración de espectáculos taurinos es o no conforme a la Constitución.

Precisamente por eso le profesor Hurtado se pronuncia de forma favorable a englobar la Tauromaquia dentro del Patrimonio Cultural de España, un pronunciamiento que ya tiene antecedentes directos en sentencias del Tribunal Supremo. Es precisamente ese concepto de “Patrimonio Cultural” lo que la Constitución reconoce como competencia exclusiva del Estado. Como dice el profesor sevillano “este  concepto constitucional que, por sí mismo (sin necesidad de recurrir a otros, como la libertad de empresa o de trabajo), parece evidente que prevalecería con rotundidad sobre la competencia meramente legal de la Generalidad (la protección de los animales, no los espectáculos públicos) en que se ha fundamentado la prohibición de los toros en Cataluña”.

Preservar el toro como raza autóctona

Frente a las dudas competenciales que asaltan al ministro Wert resulta aún más llamativa la posición clara y rotunda de su compañero de Gabinete el ministro de Agricultura, Arias Cañete.

En efecto, Miguel Arias Cañete no ha tenido ninguna duda a la hora de reafirmar la importancia de las dehesas como forma de preservar al toro bravo. Para el ministro, "el toro es un animal que está vinculado al desarrollo de un ecosistema que es la dehesa, que tiene que ser protegida per se".

Y a continuación ha asegurado que "la mejor manera de preservar los toros es que la afición vaya a los toros".

"Si hay afición –opina Arias Cañete– que va a las plazas, hay demanda de corridas, y los ganaderos tendrán interés en tener en las dehesas un mayor número de ejemplares".

Más adelante, refiriéndose ya de manera específica al toro de lidia, Arias Cañete es igualmente claro: "como es una raza autóctona, es responsabilidad de este Gobierno, que se dedica mucho a la preservación de todas las razas autóctonas".

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *