Dos miradas sobre Joselito «El Gallo»

por | 16 May 2011 | Literatura taurina

Se trata de dos propuestas literarias muy diferenciadas, tanto por la época de su publicación como por el enfoque de sus respectivos autores. Pero ambas permiten acercarse a la figura siempre presente de José Gómez “Gallito”. Si en diversos escritos de José María de Cossío se encuentran ponderadas opiniones y si Gregorio Corrochano en “La introducción a la Tauromaquia de Joselito” realizó un análisis bastante detallado de su forma de entender este Arte, las dos biografías a las que hacemos referencias representan, bajo puntos de vista de diferentes, otros tantos intentos de realizar un retrato global de Joselito y de su época.

La biografía antigua: Reportaje después de Talavera

Realizado por la Editorial Católica Española editó en 1952 lo que hoy se definiría un libro-reportaje en el que se viene a novelar la vida de Joselito. A lo largo de 326 páginas, Gustavo del Barco, un escritor con diversas incursiones taurinas en su haber, reconstruye la vida del torero de Gelves, desde una declarada admiración y que algunos han parangonado con el célebre “Juan Belmonte” de Manuel Chaves Nogales.

El autor pone en este libro un particular empeño por no incurrir en inexactitudes, tanto en lo taurino como en la vida privada del torero. Y queda notorio este empeño, por el detalle al que acude a la hora de narrar los hechos tanto los más relevantes como en los secundarios.

En este sentido, Gustavo del Barco reconoce que sólo vio torear al menor de los Gallo de forma esporádica n los años 1917 y 1919, básicamente en Valdepeñas, siendo él un muchacho. Por ello, cuando se trata de aportar aspectos opinativos, acude de manera habitual al testimonio de José María Cossío.

Podría decirse que el libro está en línea con el que escribiera con anterioridad “El Caballero Audaz”, o el breve relato que realizó Antonio García Poblaciones. Pero, más propiamente, habría que emparentarla con la biografía de Felipe Sassone, publicada por El Ruedo al cumplirse los 25 años de la tragedia de Talavera. El trabajo de Del Barco pretende ir más allá, al construir todo su relato con un gran detalle.

El relato tiene una estructura línea, construida con sentido cronológico, comenzando con el nacimiento de Joselito en Gelves, para concluir con la inhumación de sus restos mortales en el cementerio de Sevilla.

El libro puede hoy encontrarse en algunas librerías de viejo.

Gustavo del Barco
Joselito El Gallo
Editorial Católica Española
Sevilla, 1952

La biografía moderna: José en la literatura

Por otro lado, el investigador sevillano Daniel Pineda ha dedicado su última obra  a la vida del torero sevillano Joselito. El libro titulado ´Joselito «El Gallo». Tauromaquia Lírica´ narra la relación de la figura del torero con la corriente lírica de la literatura.

Pineda rescata a todos los poetas que desde la Generación del 27 hasta la del 50 han mantenido una estrecha vinculación con el mundo de la Fiesta, intentando apartarse de los pocos trabajos oficiales que se han publicado sobre el maestro de Gelves.

El autor llama la atención sobre el profundo sentido religioso del torero y  su unión con su madre, destacando que  Joselito era una persona volcada íntegramente en el campo, conociendo magníficamente al toro. Pero siguiendo a Bergamín, Pineda recuerda que mientras Sánchez Mejías cultivaba tertulias literarias con Alberti o Lorca, y Belmonte con Valle-Inclán o Pérez de Ayala, Joselito era más intimista e introvertido.

Considera Pineda que no fue hasta después de la tragedia de Talavera cuando los poetas se volcaron en su figura e hicieran una antología lírica que ahora se rescata en este trabajo; la consecuencia de esta recopilación poética fue la conversión del torero en un mito, gracias a Fernando Villalón, Rafael Alberti o Gerardo Diego.

En una primera parte, el libro repasa la biografía del torero para más adelante llevar a cabo un recorrido por todos los poetas que han mantenido una estrecha relación con el mundo de los toros, desde escritores de la Generación del 27, de la guerra y postguerra, hasta los líricos de los años 50, con los hermanos Antonio y Carlos Murciano.

Entre otras novedades, la obra ofrece por primera vez de forma inédita el pasodoble ´Pobrecito Joselito´, con letra de Pedro Muñoz Seca y música del maestro Taboada. De igual modo, se ha rescatado el matrimonio secreto de los padres de Joselito, Fernando el Gallo y Gabriela Ortega. Pineda Novo habló de secreto dadas las circunstancias de que ya vivían juntos y con tres niños antes de casarse en 1885 en la Iglesia de San Martín, en Sevilla.

Se refiere, además, a uno de los pasajes menos conocidos de la vida de Joselito: su «amor imposible» con la hija de Pablo Romero, Guadalupe, que encontró  el rechazo total de la madre de ésta porque la madre de Joselito era de etnia gitana. Cuando Guadalupe falleció en 1995, dejó una orden en su testamento en la que solicitaba que nunca faltaran flores en el mausoleo del torero en el cementerio de San Fernando de la capital hispalense.

Pero el investigador sevillano indicó que se ha perdido la relación entre la lírica y la tauromaquia, matizando que en los años 20 y 30 del siglo pasado, los toreros tenían más vinculación con la literatura, además eran figuras emblemáticas para la sociedad contemporánea. Por otro lado, señaló como otra posible causa que la actual poesía viaja por otros derroteros.

Esta relación quedaron reflejados, según Pineda, en escritores como «Manuel Machado quien con su poemario ´La Fiesta más nacional´ inauguraba la relación entre la tauromaquia y la lírica, una vinculación estrecha de la poesía con los toros». El autor destaca en este ámbito a los poetas postrománticos, la Generación del 27, que impulsó la poesía neopopular con Lorca y Alberti, entre otras, como las corrientes que «propiciaron el rescate de la tradición taurina en España». Resalta por encima de todos la figura de Gerardo Diego. Y en etapa más moderna, Antonio y Carlos Murciano prosiguieron esta línea, que en su opinión.

Daniel Pineda Novo cuenta con un amplio curriculum:  investigador, poeta, ensayista y crítico sevillano, es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Pertenece, entre otras,  a las Reales Academias de Sevilla, Córdoba y Málaga, a la Real Academia Alfonso X ´El Sabio´ de Murcia, a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, a la de ´Vélez de Guevara´ de Ecija, a la de Cádiz y a las Internacionales de México, Palermo (Italia), Lisboa, República Dominicana y la Academia Norteamericana de la Lengua Española en Nueva York. Ha sido galardonado en diversos certámenes poéticos y literarios en Sevilla, Madrid, Barcelona, Bilbao, Córdoba y Málaga. Es Premio Sánchez Bedoya de poesía de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y Premio de Investigación de la Real Academia de Medicina, de Sevilla, que en 1987, le nombró Académico correspondiente. Daniel Pineda es autor de multitud de libros y está incluido en diversas Antologías Poéticas

Daniel Pineda Novo
´Joselito «El Gallo». Tauromaquia Lírica´
Aula de Cultura La Venencia
Santander, 2009

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *