Escrito por los burgaleses Miguel Ángel Salinas y Gregorio del Santo Nogal, ambos tan buenos aficionados como estudiosos de la historia, y con prólogo de Victorino Martín, la editorial La Cátedra Taurina ha desafiado al Covid 19 publicando en plena pandemia un nuevo libreo: la historia del matador de toros durangués, años mas tarde afincado en Burgos, Domingo Mendivil, el primero de los toreros vascos que se convirtió en “matador de toros de alternativa”.
Y la apuesta editorial resulta del mayor interés, ha valido el esfuerzo. Entre otras cosas porque la carrera taurina de Mendivil, así como su propia trayectoria vital, es realmente apasionante. La aportación que hacen a la historia taurina los autores es manifiestamente notable. Con una rigurosidad y acudiendo siempre a documentos originales, reconstruyendo toda la historia del torero y de su época, hasta conformar un libro que da gusto leer.
Juan Domingo Díaz de Mendívil Belacortu, en los carteles simplemente “Domingo Mendivil”, nació en la localidad vizcaína de Durango el 6 de mayo de 1818. Con sólo quince años de edad, su padre le apuntó, junto al resto de sus hermanos, en el ejercito liberal que defendía la Villa de Bilbao, con motivo de II Sitio carlista. En este sentido, no dejan de ser sorprendentes esos primeros capítulos de la biografia. Las andanzas liberales de Medivil, como de su familia, todos unidos al Duque de la Vitoria, es precisamente lo que en un momento determinado le lleva a Burgos, donde contrajo matrimonio años más tarde. Son los datos que se aportan, pero es también las medidas explicaciones que se van elaborando en cada paso. Y ya en esta etapa se puede documentar de su afición taurina, con actuando en festejos menores.
Pero en aquellos años la fiesta de los toros ya era acusadamente popular. Y contaba con unos perfiles propios, aunque previos a las reglamentaciones formales. Por lo que documentan Miguel Ángel Salinas y Gregorio del Santo Nogal el torero vasco-burgalés se introduce profesionalmente en ese mundo cuando se residencia en Madrid, llegando a ingresar en su Escuela de Tauromaquia.
A partir de ahí, primero como novillero y luego como matador de alternativa se prodiga en los ruedos españoles, de forma muy notable en Madrid, donde debuta en Madrid en 1853, donde adquirió el grado de matador de alternativa el 22 de junio de 1856, de manos Manuel Domínguez “Desperdicios”, y donde también torea por última vez en 1878, en el curso de una Corrida Regia con ocasión de la boda del Rey Alfonso XII.
Toreó mucho en las plazas del norte, principalmente en las de Bilbao, Tudela, Vitoria, Pamplona, Azpeitia y Calatayud. Pero acudió asimismo a plazas como las de Valencia, Bayona y Puerto de Santa Mª, entre otras.
Pero al cerrar su trayectoria profesional, asentado definitivamente en Burgos emprende Mendívil numerosas iniciativas, unas taurinas –como su intento de convertirse en empresario–, otras de orden político dentro de su credo liberal, hasta formar una vida cuyo relato es apasionante.
Concluida la lectura, hay que darle la razón a los autores cuando escriben que Domingo Mendivil “tuvo mucha mayor importancia taurina que la que le han dado en los tratados de tauromaquia, por total desconocimiento de su trayectoria”.
Ficha del Libro:
Titulo: Historia del Primer Matador de Toros Vasco de Alternativa. DOMINGO MENDIVIL, DE DURANGO A BURGOS
Autores: Gregorio del Santo Nogal y Miguel A. Salinas
Editorial: La Catedra Taurina, en su Colección Tauromaquia Vasca
229 páginas
►►El libro está disponible en la Librería Rodríguez, de Madrid, en el portal de Amazon y en el portal de la editorial: www.editorialacatedra.com
0 comentarios