Discurso cultural sobre la Tauromaquia en la sociedad de la segunda modernidad

por | 11 Abr 2014 | Ensayos

Escribe el historiador Coello Ugalde, que "en los tiempos que corren, la tauromaquia ha detonado una serie de encuentros y desencuentros obligados, no podía ser de otra manera, por la batalla de las palabras, sus mensajes, circunstancias, pero sobre todo por sus diversas interpretaciones. De igual forma sucede con el racismo, el género, las diferencias o compatibilidades sexuales y muchos otros ámbitos donde no sólo la palabra sino el comportamiento o interpretación que de ellas se haga, mantiene a diversos sectores en pro o en contra bajo una lucha permanente; donde la imposición más que la razón, afirma sus fueros. Y eso que ya quedaron superados muchos oscurantismos”.

Como explica el intelectual mexicano, “en algunos casos se tiene la certeza de que tales propósitos apunten a la revelación de paradigmas, convertidos además en el nuevo orden de ideas. Justo es lo que viene ocurriendo en los toros y contra los toros”.

Pues bien, frente a los fenómenos de globalización, o como sugieren los sociólogos ante la presencia de una “segunda modernidad”, con las redes sociales asumiendo un papel en ocasiones sobrevalorado. La tauromaquia en ese sentido se encuentra en punto de mira de esta nueva dinámica.

Como expone el Dr. Coello Ugalde, “ese espectáculo ancestral, que se pierde en la noche de los tiempos, es un elemento que no coincide en el engranaje del pensamiento de muchas sociedades de nuestros días, las cuales cuestionan en nombre de la tortura, ritual, sacrificio y otros componentes como la técnica o la estética, también consubstanciales al espectáculo, procurando abolirlas al invocar derechos, deberes y defensa por el toro mismo”.

“La larga explicación –añade– de si los toros, además de espectáculo son: un arte, una técnica, un deporte, sacrificio, inmolación e incluso holocausto, nos ponen hoy en el dilema a resolver, justificando su puesta en escena, las razones todas de sus propósitos y cuya representación se acompaña de la polémica materialización de la agonía y muerte de un animal: el bos taurus primigenius o toro de lidia en palabras comunes”.

En ese campo de batalla donde junto a ese dilema antitético de “cultura frente tortura”, se aprecia hoy otro enfrentamiento: “el de la modernidad frente a la raigambre que un conjunto de tradiciones, hábitos, usos y costumbres han venido a sumarse en las formas de ser y de pensar en muchas sociedades. En esa complejidad social, cultural o histórica, los toros como espectáculo se integraron a nuestra cultura. Y hoy, la modernidad declara como inmoral e impropio ese espectáculo”.

Planteada la cuestión de forma tan clara y acertada, a partir de ahí Coello Ugalde construye un discurso que es todo un modelo para la defensa de los valores culturales intrínsecos a la Tauromaquia, también en esta sociedad de la segunda modernidad.

El lector puede acceder a este al texto íntegro de este ensayo, en el adjunto archivo  en formato PDF.

Los escritos de José Francisco Coello Ugalde pueden consultarse en su blogs “Aportaciones histórico taurinas mexicana”, en la dirección:
http://ahtm.wordpress.com/

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *