Un año más, del 6 al 14 de julio, Pamplona se viste de blanco y rojo para celebrar 9 días de fiesta dedicados a San Fermín, el patrón de Navarra junto a San Francisco Javier desde 1657. Según la leyenda, el santo fue degollado y de ahí que se luzca un pañuelo rojo anudado, desde que en la vísperas se lanza el chupinazo hasta que al anochecer del ultimo dí se entona el “Pobre de mí”
Estas fiestas se remontan a las Edad Media, –cuando se celebraban el 10 de octubre en recuerdo de la entrada de San Fermín en Amiens– y ya en el siglo XIV se institucionalizan los encierros. En realidad, originariamente el encierro surge como una necesidad: trasladar los toros desde extramuros de la ciudad hasta la plaza, para que pudieran ser toreados en la corrida de la tarde. La costumbre de los mozos de saltar al recorrido terminó por convertirse con el tiempo en el acto más importante de las fiestas de San Fermín. En la fórmula que hoy conocemos se formaliza en 1876 y desde 1922 transcurre por el recorrido actual.
El recorrido
Especialmente, a raíz de ofrecerse en directo por televisión, se hizo popular un prólogo que ya es obligado a cada encierro: la oración de los mozos pidiendo la protección del Santo, que tiene lugar ante la hornacina situada en la cuesta de Santo Domingo. Esta tradición comenzó en los Sanfermines de 1962 –aunque entonces no existía la actual hornicana– , de la mano de Jesús Ilundáin Zaragüeta, un pamplonés de 85 años y socio número 1 de la peña Los de Bronce, instituyendo desde entonces el cántico “A San Fermín pedimos….”.
A partir del primer cohete que e dispara a 8:00 horas se abre la puerta de los corralillos de Santo Domingo, donde se encuentra el ganado. Un segundo cohete anuncia que los toros han salido ya de los corrales, azuzados por los pastores.
El recorrido del encierro, que mide 848,6 m., se puede dividir en distintos tramos, cada uno de ellos con sus particularidades y características.
–Cuesta de Santo Domingo
–Plaza Consistorial/Mercaderes
–Curva de Mercaderes
–Calle Estafeta
–Curva de Telefónica
–Callejón
–Plaza de Toros
Alrededor de 160 agentes de policía, 120 pertenecientes a la Policía Municipal de Pamplona, mantienen la seguridad en el recorrido durante el encierro, pero también antes: se encargan de retirar a a aquellas personas que debido a su estado de embriaguez, no se encuentran aptas para correr.
Sanitarios El dispositivo especial de atención a los heridos del encierro está formado por 16 puntos de socorro a pie de vallado, 12 de ellos medicalizados, uno cadxa aproximadamente cada 53 m. del recorrido.
Datos singulares
De acuerdo con los últimos datos, se estima que la edad media del corredor es de 28 años y corre unos 100 metros; antes de empezar el encierro, los corredores alcanzan las 148 pulsaciones por minuto
Para correr en el encierro hay que tener una excelente preparación física. Por esta razón, los corredores habituales se cuidan y preparan diariamente para participar en la carrera. Viven las fiestas de otra manera, sin trasnochar y evitando los excesos. Entre semana, el encierro puede recibir alrededor de 2.000 corredores diarios, una cifra que llega casi a doblarse en los encierros de fin de semana.
En 2015, los encierros registraron un total de 41 corredores heridos, 6 menos que en 2014. De ellos, sólo 10 sufrieron heridas por asta de toro. El encierro más accidentado fue el del martes día 7, con un total de 11 heridos atendidos (3 de ellos por cornadas), seguido del sábado 11, con 9 heridos (4 por asta de toro). El viernes 10, ningún corredor del encierro tuvo que ser atendido en los servicios sanitarios.
►ENCIERRO MÁS LARGO:
►ENCIERROS MÁS TRÁGICOS:
►GANADERÍA MÁS PELIGROSA:
►GANADERÍA MÁS VETERANA:
La Feria del Toro
Organizada desde hace más de medio siglo por la comisión taurina de La Casa de Misericordia, lleva más de medio siglo organizando esta Feria del Toro, del todo singular tanto por los criterios de selección que se sigue a la hora de elegir al ganado como a su propio desarrollo en el ruedo, condicionado en buena medida por el proceder de las Peñas que llenan los tendidos de sol. Pero la Feria pamplonesa mantiene una singularidad: es la única que se organiza con fines solidarios: todos los beneficios obtenidos de los diferentes actos programados están destinados a los ancianos atendidos en la propia Casa de Misericordia.
Antiguamente, las corridas de toros se celebraban en la Plaza del Castillo, con tableros como defensa y con los balcones de las viviendas como gradas. Conforme la asistencia de público fue creciendo, se tomaron cada vez más medidas de seguridad y se estudió la posibilidad de más espacio para los espectadores, con lo que resultó evidente la necesidad de un lugar más apropiado.
La primera plaza de toros de Pamplona se edificó en 1843, en terrenos cercanos a la Plaza del Castillo (lo que actualmente sería el comienzo de la avenida Carlos III), siempre dentro de la Pamplona amurallada de entonces. Tras un incendio ocurrido en 1921, se levantó una nueva plaza en un terreno cercano, que es la plaza de toros actual, inaugurada el 7 de julio de 1922. La construyó la Casa de la Misericordia de Pamplona, actual regente, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento. En 1967 fue objeto de una importante obra de ampliación, que incrementó su aforo hasta las 19.500 localidades. Así, la Monumental de Pamplona es la segunda más grande de España y la cuarta del mundo, después de las plazas de México, Madrid y Nimes.
Los sanfermines en números
►410 ACTOS. El programa oficial de San Fermín 2016 recoge 410 actos organizados por el Ayuntamiento de Pamplona. 67% musicales, 22% para público familiar e infantil, 6% mundo taurino, 1% otros.
►1,4 MILLONES DE ESPECTADORES. Más de 1,4 millones de personas participaron en los actos del programa de los Sanfermines 2015.
►2.000 MILLONES DE IMPACTOS en Twitter de los Sanfermines de 2015, con casi 250.000 tuits.
►986.100 KILOS de vidrio y basura recogida por los servicios de limpieza en los espacios festivos en los Sanfermines de 2015.
►450 PROFESIONALES acreditados para el encierro. Trabajan para 140 medios de comunicación procedentes de 20 países de todo el mundo.
►16.629 CORREDORES participaron en los 8 encierros de San Fermín 2015. El encierro más multitudinario fue el del sábado 11 de julio, en el que corrieron 2.576 personas.
►10 HERIDOS por asta de toro. Los encierros de 2015 dejaron 10 heridos por asta de toro y 42 traslados hospitalarios.
►9 SANCIONADOS en el encierro. Policía Municipal sancionó a 9 corredores del encierro por infracciones de la Ordenanza: 3 por usar medios de grabación, 1 por correr hacia las reses, 2 por citar al toro, 2 por tocar o agarrar a las reses y 1 por desbordar las barreras.
►20.000 PERSONAS siguieron a la comparsa de gigantes y cabezudos cada día.
0 comentarios