Desde 1993 la localidad extremeña de Zafra ha venido siendo escenario de unos interesantes Simposium dedicados monográficamente al toro de lidia. En ese escenario se han dado a conocer ponencia y comunicaciones científicas de un especial interés.
Hoy, con un importante historial a sus espaldas, sus congresos bianuales mantiene el carácter de foro de debate y estudio del toro de lidia, sin duda el más importante que existe, gracias a la solvencia de las aportaciones de tantos profesionales que se dan cita en Zafra.
Entre otros trabajos de esta reunión científica y profesional, en 2009 se planteó una propuesta de “Decálogo en defensa del toro de lidia”, cuya vigencia sigue viva en la actualidad.
Propuesta para un decálogo
En la formación del toro de lidia intervinieron diversas razas autóctonas. Los animales elegidos, lo fueron fundamentalmente por sus características de conformación y aptitud.
A lo largo del tiempo los criterios han ido variando y como consecuencia de ello, el toro que se lidia también ha sufrido cambios, unos positivos y otros no tanto.. El problema consiste en decidir que línea debe seguirse en la selección. La opción es amplia y varía entre el concepto clásico y el excesivamente condescendiente al que con frecuencia las circunstancias empujan.
Es evidente que en el proceso de selección, es necesario tener en cuenta tanto conformación como aptitud, aunque no siempre ambos factores, – que, a su vez, son cada uno de ellos compendio de múltiples caracteres- se manifiestan paralelamente en la línea deseada.
La integridad del animal, en todos sus aspectos, es uno de los factores fundamentales a considerar.. No se puede entender una Fiesta en la que se limitan las posibilidades de la parte más débil.
A título indicativo se proponen para su estudio y discusión las siguientes medidas, que pueden, y deben, ser sometidas a la opinión de todos los sectores implicados, desde los ganaderos a los espectadores y aficionados, pasando por cualquier otro, que de alguna forma, intervenga en el proceso.
Medidas Propuestas.-
1. – Ningún animal de lidia, utilizado en espectáculos públicos, podrá ser privado de parte de sus defensas. En casos excepcionales es preferible autorizar el enfundado de las astas, ya que de esta forma se limita el peligro y, además, no se engaña al público.
2. – La Administración competente deberá elaborará una lista de fármacos y principios activos prohibidos en la alimentación y tratamiento de los animales de lidia, que puedan modificar su comportamiento, en la que se especifique para cada producto el límite máximo de residuos en los órganos del animal, así como el tiempo que debe transcurrir entre tratamiento y lidia.
3. – Si persistiese la prohibición de consumo de carne o de partes del ganado lidiado, deben tomarse las medidas necesarias para que se lleven a efecto los análisis convenientes.
4. – No se podrán lidiar animales defectuosos en su conformación en las corridas de toros. La prohibición será extensiva a las novilladas celebradas en plazas de Primera Categoría. En las demás novilladas, corridas de rejones y festivales será necesario advertir, en su caso, que se trata de “animales defectuosos” o de “desecho de tienta”.
5. – Es necesario mantener e incluso ampliar las limitaciones reglamentarias que eviten abusos en los aspectos relacionados con la cría, manejo y utilización de los animales.
6. – Es fundamental que se cumpla la legislación vigente en lo que se refiere al peso máximo autorizado para los caballos de picar. En las sanciones establecidas para los picadores se deberá contemplar cuando sea necesario la prohibición de actuar en festejos taurinos durante determinados periodos. La sanción debe hacerse extensiva a cualquier persona que con su actuación cause dolosamente daños graves en el animal durante la lidia.
7. – Con el fin de proteger la bravura del toro debe fomentarse la vuelta al ruedo en el arrastre. Convendría asimismo, implantar el “ arrastre lento”, como ya se hace en México, cuando a juicio del Presidente lo merezca el toro.
8. – Se estimulará la competencia entre las Escuelas taurinas y se aumentaran las enseñanzas para el mejor conocimiento del toro de lidia. (Ejemplo: anatomía, órganos vitales, trayectoria y lesiones que ocasionan los castigos).
9. – Debe reglarse la dimensión máxima de capotes y muletas y prohibir que entren en su conformación componentes extraños que les den excesiva rigidez.
10. – Es necesario limitar los espectáculos o actos taurinos en los que se produzca sufrimiento o humillación al animal. El concepto de “tradicional” en este tipo de festejos debe ser revisado y demostrada su antigüedad previamente a la autorización.
La visión de Isabel Carpio
Sobre esta propuesta, Isabel Carpio, hoy secretaria general de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, planteó entonces la siguientes sugerencias y comentarios:
El toro de lidia se cría y mantiene con un fin principal que es su participación en los espectáculos taurinos, de tal forma que es difícil hablar del animal sin hablar de la “Fiesta”, es por ello que en este propuesta de decálogo se refiere tanto al entorno del animal como al desarrollo del festejo.
Profesionalidad.- en todos y cada uno de los sectores en los que se mueve el animal: ganaderos; veterinarios; empresarios; toreros; etc.
Sanidad.- Tradicionalmente y justificado por su difícil manejo y su propio destino, “la lidia”, en este tipo e ganadería apenas ha existido una política sanitaria de prevención y control de enfermedades.La mejora del nivel sanitario en las ganaderías de lidia es una de las principales medidas a tomar
Comportamiento comunitario.- La Unión Europea nos afecta como a toda ganadería, siendo imprescindible la adecuación a la normativa que desde Bruselas se establece. Los medios de transporte, sistemas de identificación, manejo e instalaciones deben garantizar en todo momento las condiciones de sanidad y bienestar exigidas para el ganado vacuno.
Encastes.- en un momento en que la “biodiversidad” tiene cada vez mas importancia, la cabaña ganadera de lidia aporta un potencial genético de gran riqueza tanto por su comportamiento como por su estampa. Valores ambos que debemos preservar en todos y cada uno de los encastres.
Unidad de criterios.- la diversidad social en la que estamos inmersos no es ajena al mundo de los toros. Cuatro libros genealógicos, diecisiete autonomías e innumerables interpretaciones de la ya variada norma legal, dificultan la defensa del mundo taurino en foros ajenos a el.
Legislación global que contemple a todos los sectores afectados en el desarrollo del espectáculo. La Ley y Reglamento de Espectáculos Taurinos ordena esta actividad tan solo en torno al desarrollo de la lidia y al orden publico, dejando al margen aspectos como la sanidad, producción y consumo del toro, creando problemas a ganaderos, empresarios y veterinarios principalmente.
Afición. Necesaria para mantener viva la Fiesta” y que se debe motivar, fomentar y cuidar para así, mantener su expectación. Es el conocimiento lo que genera afición, luego deberíamos plantearnos nuevos canales para enseñar la riqueza de este espectáculo.
Tradición.- la gran diferencia del toro de lidia respecto al resto del vacuno, es lo ligado que esta a las tradiciones populares. Estas tradiciones han llevado a este animal a formar parte de las manifestaciones festivas en la practica totalidad de nuestro país. Tradiciones que hay que cuidar, difundir y, sobre todo, presentar con toda integridad.
Observación de la normativa en el desarrollo de los festejos. El cumplimiento de la norma es garantía de continuidad.
Compromiso con la “fiesta” para exaltarla y no exprimirla. El futuro requiere el respeto a los dos protagonistas principales toros y toreros, dignificando el espectáculo evitando chabacanerías.
El logro de lo expuesto propicia el espectáculo, fin ultimo por el que existe y por lo que debemos proteger al toro de lidia
Las propuestas de Joaquin Grave
Por su parte, Joaquim Grave, que a su condición de ganadero de bravo unía la de ser veterinario, planteó su postura en estos términos:
La fiesta de los toros tiene como base fundamental su materia prima que es el toro. Aunque los toreros durante todo el siglo pasado no pararon de aumentar su peso específico en el mundo del toro, este seguirá siendo la base. Además de toro y torero, el público también continuará a hacer parte del eterno triangulo. Esto me parece obvio y fácilmente entendible por todos. También me parece claro, que en el toro de hoy queda poca naturaleza, y sí mucha cultura, porque en realidad ya es obra humana, lo que encaja perfectamente en la feliz definición de bravura como siendo el trabajo que el hombre hizo con la agresividad natural del toro.
Entiendo la Fiesta como un espectáculo dinámico en el cual se cruzan varias fuerzas y intereses. A mi juicio, el secreto que la viene manteniendo viva es el equilibrio de poderes entre los tres vértices del triangulo que mencioné, toro, torero y público. En ese sentido, el gran reto que nos pone el presente y el futuro, es mantener ese equilibrio. No es tarea fácil, pero paradójicamente no me parece tan complicada la solución.
No creo que se tenga que recuperar nada o andar hacia tras en lo que sea, sino todo lo contrario, andar para delante. El mantenimiento (evolutivo) de la Fiesta en los días de hoy es comparable à la sobrevivencia de un hombre con la edad de 200 años y con salud! Si nos empeñamos en recuperar lo de antes para ponerlo en práctica ahora, será el mismo que resucitar un hombre que vivió hace un siglo y hacerle la crueldad de adaptarse a nuestros días, a nuestro sistema de vida. Jamás lo lograría y seguramente pasaría un mal rato. Tengo muy claro, que el toro de ayer no funcionaria nunca en la Fiesta de hoy. Los hombres que se visten de toreros son muy diferentes y sobre el publico ni hay que decir.
Sobre la línea que debe elegirse en la selección del toro, creo sinceramente que debería dejarse al ganadero esa tarea. Me gustaría no ser mal interpretado por el hecho de ser hijo de ganadero. Talvez esa posición me ayude a tener otra visión del tema, pero no hago gran esfuerzo en me situar en un punto en que, además de esa realidad, se mezclan mis facetas de aficionado y técnico. Creo en un toro que no es ni lo de antes, ni lo de hoy, sino de futuro. En términos objetivos defiendo que los toros de bandera que hoy vemos salir y ponen todo el mundo de acuerdo, no son los últimos ejemplares de una raza, sino los primeros de una nueva serie gloriosa que está por venir.
Pienso que los asuntos del mundo del toro deben de ser tratados por la gente del toro. Defiendo la profesionalización mas seria en todos los estamentos del toro, excepto naturalmente en el público, porque entiendo que las reacciones espontáneas, naturales, emotivas, son siempre mas verdaderas que las que resultan de planteamientos fríos, calculistas basados en análisis hechas à posteriori.
Mas que en normas legislativas, creo en el senso común y en personas ciertas en los lugares ciertos.
Medidas recomendadas
1. El toro debe de salir íntegro al ruedo, sin ninguna merma en su morfología física y/o orgánica.
2. Respectar la morfología propia de cada encaste en los reconocimientos, evitando confundir trapío con romana.
3. Cuidar mas de las ultimas 48 h del toro (días) en lo se refiere a transporte y estancia en los corrales.
4. Conseguir un mayor equilibrio en la suerte de varas es fundamental.
5. Fomentar de una forma seria y honesta la investigación sobre el toro de lidia.
6. Disminuir, que no suprimir, el intervencionismo estatal del reglamento, en un espectáculo que debe de ser administrado mayoritariamente por los profesionales del mundo del toro.
7. El reglamento debería obligatoriamente ser revisto cada cinco años por forma a acompañar el dinamismo propio de la Fiesta.
8. Reforzar la especificidad del espectáculo en términos de tradiciones (trajes, rituales, etc), para que se fortalezca y siga su camino como una isla inexpugnable y mágica.
9. Consignar el público como el ultimo y determinante juez de la calidad del espectáculo (facilitar de alguna forma medios didácticos al gran publico).
10. Crear una entidad que desarrolle y defienda la Fiesta en términos intelectuales superiores (filosófico, sociológico, antropológico, literario, artístico, científico), ante los ataques de aquellos que no tienen oportunidad o sensibilidad para entender el fenómeno del toreo.
0 comentarios