De Manolete a José Tomas. Franquismo y memoria en el cancionero de Sabina

por | 28 Mar 2015 | Ensayos

Recuerda en este ensayo el profesor Gustavo Hernández Sánchez, de la Universidad de Salamanca, como el 28 de agosto de 2007, sesenta años después de la muerte del matador Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, Manolete, natural de Córdoba, José Tomás Román Martín, el genio de Galapagar (Madrid) brindaba el primer toro de la tarde en el mismo albero, plaza de Linares (Jaén), al cantautor de Úbeda (Jaén) Joaquín Martínez Sabina, vestido de purísima y oro, en un acto cargado de simbolismo.

“La historia parecía repetirse –apostilla– y el madrileño fue corneado y trasladado al hospital El Ángel de Málaga, con pronóstico reservado”. Tres días después, escribía Sabina desde el tendido 2 en El País: “Gracias amigo. Salud maestro. Cuídate lo justo” . Se trataba de un mensaje, de nuevo, lleno de significado. José Tomás había reaparecido en Barcelona el 17 de junio y, gracias a Dios, reaparecería el 12 de septiembre en Salamanca.

Presentado de este modo, el artículo pudiera parecer poco más que algo anecdótico, una salida de tono de otro aficionado a los toros en un momento en que estos cobran una tremenda actualidad. No obstante, en la medida de lo posible, el autor intenta y consigue enfocar el trabajo desde el punto de vista estrictamente histórico, haciéndolo con la comodidad de quien presenta algo con lo que disfruta, y no ya por tratarse de un tema ligado a lo taurino, sino porque se trata de un ensayo historiográfico.

Estos últimos meses –advierte el profesor Hernández Sánchez–, hemos asistido al duelo mediático que enfrenta a los taurinos y anti-taurinos, que nombres tan poco apropiados, no solo en Cataluña, epicentro, pues el debate recorre todo el país, sorprendiendo incluso a todos aquellos guiris románticos que acuden cada temporada a la arena, en busca de paella y sangría, fascinados por una cultura que desconocen mientras cenan en un tablao cutre de la costa”.

En este contexto, la estructura del ensayo la entiende el autor como “tradicional”, pero sin embargo incorpora algunas cuestiones novedosas solamente en los contenidos, tratando de descifrar, desde la hermenéutica, la canción De purísima y oro que el cantautor Joaquín Sabina dedica al matador José Tomás.

La segunda parte del trabajo lleva al análisis del imaginario, estudiando en el presente una cuestión de memorias enfrentadas: imaginario colectivo republicano, retratado en los versos estudiados, e imaginario colectivo franquista, que, en lo que a toros se refiere, es la memoria dominante. “A través de su confrontación, solo posible rescatando la primera, pues la otra es apremiante, habremos realizado un ejercicio difícil que presente un tema tan actual en su realidad más compleja, para escapar del simplismo de los comentaristas actuales”, explica el autor.

Muy bien estructurado, lo que facilita su lectura, el ensayo viene, en fin, a facilitarnos toda una serie de claves que nos acercan más a la realidad histórica.

El lector puede acceder al texto íntegro de este ensayo, en versión digital, pinchando aquí.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.