Si Curro ha sido la armonía en el toreo, de armonía y tranquilidad viste el jardín de su casa, donde el mito nos recibe cuando el verano da sus últimas bocanadas y asoma el otoño por el Aljarafe con sus primeras nubes. Nos habla de soledades y miedos, de triunfos envueltos en gloria y de fracasos acompañados de improperios. Romero no deja indiferente, pese a una timidez que le acompaña desde siempre. Todo ello, con un halo que mezcla sabiduría natural y sencillez. Hoy nos adentramos en las palabras de un genio para encontramos con un tesoro oculto que nos tenía reservado: la Sevilla del Faraón de Camas.
-¿Qué representa el Premio Taurino Ayuntamiento de Sevilla?
-¿La Sevilla de su infancia y juventud con respecto a la de nuestros días?
-También hay una involución, han retornado las bicicletas y el tranvía…
-¿Sevilla y la Maestranza para Curro Romero?
-¿Sus mejores faenas en Sevilla?
-¿Los momentos más amargos?
-Hay quien habla de escuelas ¿Qué tiene su toreo de la sevillana?
-¿En qué momento se encuentra la Fiesta?
-¿Soluciones en este sentido?
-¿Le respetaron los empresarios?
-Algunos critican que José Tomás se excede en honorarios.
-¿Qué era lo más duro cuando estaba en activo?
-Y en el hotel, ¿se veía toreando?
-¿Y en el ruedo de la Maestranza sentía algo especial?
-Pero en plazas tan exigentes como Madrid, usted también era idolatrado.
-¿El mejor público?
-Prohibiciones. Cataluña abrió la espita. Ahora Bogotá…
-Usted es espejo para los toreros con el sello de artista ¿A quién o quiénes destacaría en su línea dentro de los actuales?
-¿Qué opina de su sobrino-nieto, un novillero que está gustando mucho?
-¿Y de antaño?
-Ese toreo de pellizco, ¿se nace con ello o hay que ´trabajarlo´?
-¿Cómo es su vida actualmente?
-Su Sevilla soñada.
-¿En qué precisa mejorar?
-Ya lo dice la canción: Sevilla tiene un color especial…
-¿Continúa sin coger un capote o una muleta para torear de salón?
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Faraón, 80 años y casi medio siglo de toreo | ![]() |
![]() |
Curro Romero, el Faraón de Camas, leyenda del toreo, estuvo en activo casi medio siglo. Con brevedad, esbozamos a vuelapluma algunos apuntes de su carrera, con un palmarés extraordinario. Francisco Romero López nació el 1 de diciembre de 1933 en Camas (Sevilla). Trabajó de zagal en la finca Gambogaz. Recadero en sendas farmacias de La Pañoleta y Camas. Primeros tentaderos en 1947. Debutó en La Pañoleta el 25 de julio de 1954. El 26 de mayo de 1957 se estrenó en la Maestranza, sustituyendo a Mondeño, junto a Antonio Romero y José Trincheira, obteniendo un éxito rotundo con Radiador, de Benítez Cubero.
Romero tomó la alternativa el 18 de marzo de 1959 en Valencia, de manos de Gregorio Sánchez. En sus 47 temporadas en activo, 42 de ellas como matador de toros, consiguió cinco Puertas del Príncipe en Sevilla y siete Puertas Grandes en Madrid. Toreó en solitario seis corridas; una cifra elevada, máxime para un referente de los toreros artistas. Como único espada, el propio torero destaca el festejo del 19 de mayo de 1966, con reses de Urquijo en la Maestranza, "con el público puesto en pie en los dos primeros toros". Como tributo, nueve cornadas graves. Se retiró el 22 de octubre de 2000 en un festival benéfico en la recoleta plaza sevillana de La Algaba.
Pero por encima de faenas y más allá de éxitos excelsos se encuentra su concepto del toreo, en el que la armonia fue su base. Puro arte. Entre sus galardones, se encuentran la Medalla de Andalucía (1993), Hijo Predilecto de Andalucía (2005); Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1997) y Académico por la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla (2007).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los lugares favoritos de Curro Romero | ![]() |
![]() |
La plaza de toros de la Maestranza. "Es mi vida, mi pasión. Es donde más a gusto he toreado y es la plaza más bonita, donde me han respetado siempre. Se me pone el vello de punta cuando entro; es diferente a todo. "¿El monumento mío?… De eso no me hables. Me da apuro. Ni miro. Yo respeto esas cosas mucho…".
La Giralda y la Fábrica de Tabacos. "La Giralda me encanta por su belleza. De niño subía y bajaba por sus rampas. La Fábrica de Tabacos, lo que es la Universidad, se me quedó en la retina desde pequeño. Tiene una historia tremenda, claro. Viví enfrente, en San Fernando. Cuando salía, muchos estudiantes acudían corriendo y me pedían autógrafos para ellos o para sus padres".
La Plaza de España y el Parque de María Luisa. "Me encanta pasear por la Plaza de España. Hoy, por ejemplo, ya ves, con los coches de caballo por aquí al lado -varios cocheros y turistas le paran para hacerse fotos con él-. ¡Ésta plaza es tan grande, tan preciosa!. Y también me gusta pasear por el Parque de María Luisa, que es uno de los lugares más bonitos de Sevilla".
Sus hoteles taurinos. "El Hotel Colón, muy taurino, de toda la vida. Siempre iba allí. Luego, me pasé al Pasarela porque no admitían a toreros por la bulla. Me dijeron que es que molestaban algunas veces a los huéspedes, cuando llegaban a las doce de la mañana haciendo ruido, y además que no daban comidas. Y dije: ´Eso es lo que yo quiero, tranquilidad, que no entre nadie a verme aquí".
Sus rincones flamencos. "La Cochera, creo que en la Puerta de la Carne; El Guajiro, en Los Remedios; Los Gallos, en el Barrio de Santa Cruz, que todavía existe. El Morapio, en Triana, donde se vivía un ambiente tremendo y he pasado muchos días y muchas noches. Allí coincidía con El Farruco padre, Chocolate, Antonio, bailaores. Ya más tarde, venían mucho Camarón, Rancapino, El Beni de Cádiz, con el que nos reíamos mucho. También recuerdo con cariño la Peña Trianera, en la Calle Castilla, donde paraban los banderilleros, picadores, mozos de espadas. Allí iba yo a jugar al dominó".
►►Las crónicas y artículos de Luis Nieto, cronista del Diario de Sevilla, pueden consultarse en su versión original en la dirección electrónica:
0 comentarios