En las 29 páginas que ocupa en el BOE el “Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del COVID-2019” no se dedica ni una sola palabra a la Tauromaquia.
Ni en su capítulo I sobre “Medidas para facilitar la financiación del sector cultural y de apoyo a sus trabajadores”, ni en aquellas disposiciones que se refieren al el “apoyo a los trabajadores del sector cultural que no han quedado amparados por los mecanismos de cobertura establecidos hasta la fecha”. ni siquiera de alguna de las disposiciones con las que, como cajón de sastre, acaba la norma. Por no aparecer ni en la exposición de motivo en la que se justifican las medidas adoptadas.
Sencillamente a efectos de la Cultura, para el ministerio del ramo la Tauromaquia no existe. Cuando luego se ha preguntado a los responsables ministeriales se han limitado a decir –como se puede leer en “Aplausos” que "las 37 medidas de la Fundación Toro de Lidia, que están estudiando los funcionarios y responsables correspondiente del ministerio". Es decir, nada entre dos panes.
Pero asombra que incluso cuando el Ministerio se preocupa de buscar una solución hasta para eventos culturales que han tenido que ser suspendidos o aplazados, tampoco que recuerde que la temporada taurina está absolutamente paralizada y de forma no recuperable, entre otras razones por la imposición del 1 espectador por cada 9 metros cuadrados, que como bien se ha dicho es una propuesta que “insulta a la inteligencia”.
Cuando la camada de bravo va camino del Matadero, para ruina de sus criadores; cuando los profesionales en paro atraviesan una situación insostenible, sin aparo social alguno; cuando nuestros pueblos y ciudades tiene ventados los espectáculos taurinos, que son los que de verdad solemnizan sus fiestas locales.
Y eso que en el decreto-ley –en su disposición final última– se recuerdan las obligaciones constitucionales que el Estado debe asumir en defensa y promoción de la Cultura. Parece que se obvia a toda costa que la Tauromaquia es “patrimonio cultural” de España.
Se podría decir que nada impide que los sectores que se engloban en la Tauromaquia pueden acogerse a las normas de carácter general que se han dictado para pymes y para autónomos. Pero la singularidad del mundo del toro no siempre hace posible acogerse a esas posibilidades.
En circunstancias normales, poco o nada se esperaba de este Gobierno de coalición que favoreciera o apoyara al mundo del toro. Por algo desde que con premura inusitada –y en contra de sus propias ofertas electorales–.Pedro Sánchez le faltaron días para firmar el preacuerdo de Gobierno con Podemos., ya en el mundo del toro se implantó la alarma. Ahora el ministro José Manuel Rodríguez Uribes ha venido a confirmar estas alarmas.
Pero si para el actual Gobierno de España la Tauromaquia no existe, habrá que fiarlo todo a lo que puedan hacer –on todas sus limitaciones ecomómicas– las Administraciones territoriales y locales. Y a la efectividad que pueda tener, por ejemplo, la proposición no de ley presentada por el PP para instar al Gobierno de España a que apruebe un plan de liquidez económica para las explotaciones de ganado bravo, que viven bajo la incertidumbre generada por la crisis del Covid-19, por más que con la actual mayoría de investidura es de muy dudoso buen fin.
Dura reacción de los empresarios
“Es una decisión injusta, irresponsable y sectaria”, en resumen esta viene a ser la reacción de la patronal taurina ANOET ante el contenido del decreto-Ley sobre las ayudas a la Cultura. Y en otro momento añaden: “Confiere un trato desigua y discrimina” al mundo del toro, vulnerando el principio de igualdad recogido en la Constitución”.
En una carta abierta dirigida al Ministro de Cultura, ANOET muestra su malestar por la “inexistencia de medidas de apoyo al sector taurino”, lo que en su criterio supone “una decisión tan injusta como irresponsable” en el Real Decreto Ley 17/2020 de 5 de mayo. En el mismo, se aprueban medidas al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, excluyendo la tauromaquia, lo que la patronal considera”.
En su carta, ANOET expresa su disgusto: “La decisión de excluir a la tauromaquia de las medidas de apoyo aprobadas es tremendamente injusta y sectaria, ya que confiere un trato desigual y preferente al resto de los sectores de la cultura respecto del sector taurino, al cual se discrimina vulnerando el principio de igualdad recogido en el artículo 14 de la Constitución Española y desconociendo las obligaciones asumidas por el Estado Español mediante las leyes 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como Patrimonio cultural, y 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”.
Asimismo, señalan: “La indignación que nos desborda deriva, sobre todo, de la irresponsabilidad de una decisión por omisión que se adopta después de declarar la importancia del sector cultural en el conjunto del P.I.B. por referencia al año 2017 omitiendo que la aportación de la industria cultural de la tauromaquia al mismo P.I.B. en ese año fue del 0,36% (4.500 millones de euros), es decir la mitad de la efectuada por los sectores de libros y prensa y audiovisual y multimedia y más del doble de la de los sectores de Artes plásticas, Artes escénicas y Patrimonio, archivos y bibliotecas”.
"¿Merece la aportación de la tauromaquia a la riqueza nacional menos atención y protección que las de los restantes sectores culturales? ¿Acaso no le importan, ni le preocupan al Ministerio, ni al Gobierno, los derechos de los trabajadores, de los profesionales y de los empresarios del sector taurino, ni los de sus familias?", se preguntan los empresarios.
Por todo ello, la patronal exige una rectificación “cuanto antes mediante la inmediata inclusión de la tauromaquia en las mismas condiciones previstas para el resto de los sectores culturales”.
La FTL
Por su parte, la Fundación del Toro de Lidia ha difundido un comunicado en el que La Fundación del Toro de Lidia (FTL) valora la protección de los profesionales taurinos a través de su acceso extraordinario a la prestación por desempleo dispensada en el Real Decreto Ley. Dicha medida, según señala la entidad, fue un "compromiso que adquirió el Ministerio de Cultura con representantes del sector taurino en la reunión mantenida el pasado 22 de abril".
Pero más adelante destacan que si bien las empresas del sector taurino van a poder beneficiarse de algunas de las medidas generales establecidas en el Real Decreto de apoyo al sector cultural, la FTL no puede dejar de "señalar la total ausencia de programas de apoyo específicos para el sector, en línea con lo aprobado para otras industrias culturales".
La FTL anuncia que “se ha puesto en contacto con altos responsables del Ministerio de Cultura, quienes se han comprometido a continuar avanzando en el documento remitido, aportando soluciones a las medidas propuestas. La entidad reclama que en próximas fechas se concreten ayudas económicamente equivalentes a las aprobadas, en términos de importancia relativa de la tauromaquia respecto al resto de las actividades culturales”.
Protección social de los toreros
Aunque el Gobierno puso un enorme cuidado en pronunciar palabra alguna que se refiriese a la tauromaquia, acogiéndose a las normas generales dictadas por la pandemia, pandemia, los toreros comenzarán a partir de este jueves a tramitar las prestaciones económicas extraordinarias que anunció el Gobierno. Según ha explicado a ABC de Sevilla el asesor jurídico de la Unión de Picadores y Banderilleros, Antonio José Martínez, «el Real Decreto 1435/1985 incluye las actuaciones de los profesionales taurinos dentro el ámbito de artistas en espectáculos públicos».
El abogado aseguró que “con la Ley en la mano, estamos dentro de este paquete de ayudas. Es evidente que el Gobierno no quiere mencionar a los toreros, pero hay indicios anteriores que nos incluyen en ellas”.
En este sentido, la UNPBE mandó ayer una nota de urgencia a sus afiliados en la que les informó de que a partir del día de mañana jueves ya pueden tramitar la solicitud de la prestación, teniendo como requisito que estar inscritos como desempleados y aportando su declaración anual de 2019 que certifique sus actuaciones en festejos taurinos.
Según informa la propia Unión de Picadores y Banderilleros a sus afiliados, el contenido de esta prestación tendrá una duración de 120 días si tienen cotizados en 2019 entre 738,89 euros y 2.031,94 euros, o de 180 días si tienen cotizados en 2019 más de 2.031,94 euros.
0 comentarios