Cristina Rivero, otra visión sobre la pintura y los toros

por | 25 Ago 2012 | Las Artes

“Entiendo el toreo como una dicotomía: apolíneo y dionisíaco, donde estas dos maneras de concebir el momento artístico se mezclan y conviven tan profundamente hasta dar lugar a un Arte estéticamente sublime y con una substancia tan inquietante como para no dejar indiferente a nadie”. Así se define la pintora vallisoletana Cristina Rivero.

Y en efecto, su obra, basada en la geometría y  colores planos, “deja a un lado la parte Apolínea, donde el toreo se nos presenta como una expresión colorista, musical de perfecta estética, para centrarse en lo dionisíaco, en el misterio, en lo profundo, en la oscuridad de los negros, donde habita la esencia de esta Fiesta, adentrándose en la más íntima unión que surge entre toro y torero cuando se encuentran en la soledad del ruedo. En el sentimiento, en la compenetración con el toro, en la repercusión  vital que conlleva la decisión de coexistir con él”.

Llegó a la pintura por la vía autodidacta y desde muy joven se enfrento a la aventura de ponerse delante de un lienzo en blanco, como también lo hacía cuando, pluma y papel, se enfrentaba a la creación poética. “Siempre he pintado esa temática. Los toros me gustan más como arte que como aficionada. Esta temática me llegó por el gusto de la literatura. Me empezó a gustar la generación del 27 sobre todo Lorca, y fue como unir esas dos pasiones.”

De esa pasión ya dejado rastro en una veintena de exposiciones desde 1996 a hoy, casi siempre coincidiendo con acontecimientos taurinos en su tierra natal.  “Yo creo que el arte en los toros se demuestra de una manera especial porque está la muerte de por medio. Creo que ese punto es el importante, es algo vivo pero con ese peligro es donde más libertad puede haber”.

Probablemente llevada de la sensibilidad que exigen los pinceles, hay un momento que en la trayectoria de Cristina Rivero aparece la escritura como modo de expresión. “He escrito sobre todo poesía. Para mí esto surge en el momento en el que yo me matriculo en Filosofía, por casualidad, simplemente uno de los profesores nos propuso escribir y yo me atreví”.  Hoy uno de sus sonetos, dedicado a Lorca, está archivado en el Museo García Lorca, en Madrid. Y otra obra suya,  "Un soneto", fue finalista en un concurso de sonetos del Centro de Estudios Poéticos de Madrid supervisado por el Ministerio de Cultura, y publicado en la antologia poética "Inspiración Otoñal"

En esa convivencia simultánea con dos “palos” de la creatividad se siente cómoda. “Es una sensación muy parecida escribir a cuando estas pintando un cuadro”.

Soneto a Federico García Lorca

Maldito en los poetas es bendito,
el verde de tu verde es buen agüero
que engendra sentimiento en el acero.
El querer al Amargo es tu delito.

Cantar tu Cante Jondo es como un rito,
ceremonia que sigue al Romancero tan calé,
tan inmenso y canastero,
tu Juego con el Duende es exquisito.

Cuando vas repartiendo Amor Oscuro
es tu Alhambra gitana y muy moruna
la que llama a tu musa en un conjuro.

Con llanto vas en busca de tu luna,
y aunque callen tu boca con cianuro
mécenos con Cantares en tu cuna.

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.