Fernando Benzo, actual Secretario de Estado de Cultura, hace tiempo que lo tiene claro: “Cuando llegue la bajada del IVA cultural, tenemos el compromiso de Hacienda de que sí afectará a los toros”. Lo dijo ya en febrero de 2015, cuando comenzaba el I Congreso Internacional de Tauromaquia, celebrado en Albacete [1].
En estos días, ya en ejercicio de su nuevo cargo –cuando inauguraba la magnífica exposición de “Sorolla en París”-, Benzo ha vuelto a reiterar: “estoy seguro de que en algún momento va a afectar a todas las industrias culturales. Vamos a ir escalonadamente. Existe ya un compromiso de rebaja del IVA, que en una primera fase afecta a los espectáculos en vivo, con público, y habrá sin duda una segunda fase, que será la del cine”[2].
En la concepción que siempre ha mantenido en la pasada legislatura el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, las distintas áreas que componen la Tauromaquia debe ser considerada como una “industria cultural”. Y no sólo eso: si nos atenemos al documentado estudio realizado por el profesor Juan Medina, de la Universidad de Extremadura, “la Tauromaquia es la industria cultural que mayores aportaciones realiza a la economía española”[3].
Pero, además, en el acuerdo suscrito por el Partido Popular y Ciudadanos que ha facilitado la investidura de Rajoy como Presidente, se puede leer en su punto 89: “Modificar los tipos impositivos del IVA cultural de forma que no se produzca discriminación entre actividades públicas y privadas, y se establezca el tipo reducido para los espectáculos culturales en directo”[4].
Se reúnen, pues, todos los elementos para que cuando el nuevo Gobierno contemple los Presupuestos Generales del Estado para 2017 y marque la política impositiva, se avance por el camino de rebajar el actual IVA que afecta a los toros, que son por antonomasia y en todos los sentidos un espectáculo cultural “en vivo, con público”. Es más: resultaría una discriminación injustificable que no se le aplicara esta nueva política de IVA.
Pero aunque esta reducción del IVA viene siendo una reclamación permanente de todo los sectores taurinos, sin embargo sería irreal no tener presente que en el camino que queda por recorrer no van a faltar escollos a salvar. Sobre todo por parte de quienes no quieren reconocer la evidencia de la realidad cultural, económica y social de la Tauromaquia, reconocida por la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural.
A este propósito conviene volver sobre el estudio que antes citábamos, en el que el profesor Medina llega a una conclusión que no puede ser ni más clara ni más evidente: el profesor Medina dictamina que "la huella económica de la Tauromaquia es profundamente relevante porque constituye una notable excepción en el panorama cultural español, lograda también sin apenas apoyo público. Todos estos datos representan la mayor prueba evidente contras las acusaciones falaces que presentan a la Tauromaquia como un espectáculo subvencionado y en decadencia".
Sin embargo, hay motivos para mantener algunos temores. Sin ir más lejos, bajo nuestro punto de vista lo más preocupante es la política tan cambiante que mantiene Ciudadanos. No podemos olvidar que fue el ínclito Ignacio Aguado –su portavoz en la Comunidad de Madrid– quien con un punto de demagogia le metió el lápiz a los Presupuestos autonómicos en lo que se refiere al Centro de Asuntos Taurinos. Pero tampoco se puede echar en el olvido que fueron sus concejales en Santander unos de los que pusieron en grave riesgo la pasada Feria de Santiago. El argumento, manido y equivocado, siempre es el mismo: para la Tauromaquia ni un euro público, muy en línea con los populistas.
Parece que se habían olvidado lo que el partido de Albert Rivera defendía cuando presentó una enmienda a la totalidad de la ley antitaurina catalana, ahora anulada por el Constitucional, para justificar su total oposición. Decían entonces que “no se pueden poner fronteras a tradiciones culturales de todo el país mediante un intervencionismo político de corte identitario”. Y en otro pasaje de su documento afirmaba: “Se pretende prohibir por ley una tradición que socialmente y económicamente se sostiene y tiene seguidores. No se puede acabar por decreto con una tradición con tanto arraigo tanto en Cataluña como en el resto de España. Hay que saber aprender a respetar a los demás”[5].
Por su parte, la hemeroteca del partido en el Gobierno se localizan también respuestas para todos los gustos. Cuando se acercaban las elecciones de diciembre de 2015 aseguraban que se bajaría el IVA cultural, para los toros y para todas las demás actividades. Sin embargo, luego el tema no aparecía en el programa electoral.
¿Ahora será cierto que el IVA volverá a donde no debía haber salido? Desde luego, para la economía de la Fiesta resultaría un verdadero balón de oxígeno. Y si se deciden a rebajarlo, hay que esperar que no incurran en contradicciones internas, porque si nos atenemos a la ley 18/2013, en cuanto se refiere al patrimonio cultural de España por Tauromaquia se entiende: “el conjunto de conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas, incluyendo la crianza y selección del toro de lidia, que confluyen en la corrida de toros moderna y el arte de lidiar, expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español. Por extensión, se entiende comprendida en el concepto de Tauromaquia toda manifestación artística y cultural vinculada a la misma”[6]. Todas esas múltiples facetas de actividades, todas ellas integrantes de la Cultura, deberían verse afectadas por la rebaja, en cumplimiento de la Ley.
[1] Andrés Amorós. “Fernando Benzo: «Cuando llegue la bajada del IVA cultural, también afectará a los toros»”. ABC, 26 de febrero de 2016.
[2] Ritmos21. com. “Así lo confirma el secretario de Cultura. El IVA cultural se bajará en dos fases”. En: http://www.ritmos21.com/515795055/bajada-iva-cultural-fases.html
[3] Juan Medina. “Los toros en España: Un gran impacto económico con mínimas subvenciones”. ANOET, 2016.
[4] “150 COMPROMISOS PARA MEJORAR ESPAÑA”, Pág. 28.
[5] Ciudadanos. Partido de la Ciudadanía. “Posicionamiento político. ILP sobre la prohibición de las corridas de toros en Cataluña”. En: https://www.ciudadanos-cs.org/statico/pdf/manifiestos/PROHIBICION-CORRIDAS-TOROS-EN-CATALUNA.pdf
[6] Boletín Oficial del Estado, nº 272, de 13 de noviembre de 2013.
0 comentarios