Colombia: El Gobierno quiere borrar todo vestigio de la Tauromaquia de su historia

por | 14 May 2017 | Reportajes

En 15 páginas resuelve el Gobierno de Colombia el proyecto de ley con el que  pretende acabar definitivamente con las corridas de toros en todo el país. La iniciativa legislativa ha tenido ya entrada en Secretaría General de la Cámara de Representantes, con la firma del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

De poco ha debido valer, a lo que se ve, la larga historia de la Tauromaquia en Colombia, como en otras republicas iberoamericanas. Los nuevos intérpretes de la realidad social, la prefieren reinventar como si no hubiera pasado. Se olvidan, como escribió un historiador, que "hoy, su arraigo popular es indiscutible. Pero, antes de que existieran los grandes coliseos y los grandes empresarios, el toreo tuvo una existencia vibrante que los historiadores debemos recuperar".

La propuesta consta tan sólo de cinco artículos en los que se establece que el objeto es fortalecer la cultura ciudadana para la paz y el respeto a la vida de los animales; la eliminación de las expresiones “rejoneo, corridas de toros, novilladas, becerradas y tientas”; y la derogación del Reglamento Nacional Taurino, que regula la preparación, organización y desarrollo de los espectáculos taurinos.

Pero la disposición principal es clara: acabar con “las prácticas taurinas como una expresión de violencia y crueldad en espectáculos públicos”. De ser aprobada la iniciativa, los municipios, los distritos y los departamentos tendrían seis meses después de expedida la ley para presentar un plan de atención y una propuesta con nuevas actividades económicas y culturales, si se requiere, “para que las personas que se dedican a la actividad taurina, cuenten con programas de sustitución e integración laboral”.

Las razones del ministro

En la exposición de motivos, el ministro expone sus argumentos para acabar con las corridas de toros. Uno de los más destacados es que aun cuando Colombia no ha reconocido expresamente que los animales son seres sujetos de derechos, estos sí gozan de una calidad especial: son seres sintientes. Una visión que sin duda integra el derecho ambiental y los protege. Por lo que se han promulgado leyes sistemáticas para prohibir la violencia contra la vida de los animales.

¿Que harán ahora con el campo bravo?


Otra de las razones del Ministerio de Interior es que el Código de Infancia y Adolescencia establece que el Estado debe evitar el contacto de los menores con “espectáculos donde se promueva el consumo de sustancias alcohólicas, cigarrillos, y adicionalmente, se promueva la violencia ejercida contra los animales”. La fiesta brava, de acuerdo con este proyecto de ley, “daña gravemente a los niños, pues la visión de las corridas de toros, puede aumentar la agresividad, la ansiedad y el impacto emocional”, porque se infringe a un ser vivo hasta causarle la muerte.

La violencia es también una de las consecuencias que, según el ministro, se atraviesa en las corridas de toros. “La tauromaquia es un espectáculo cruel, en el cual se promueve el daño, sufrimiento, la agonía y muerte, en el que un animal es acosado y herido con arpones, banderillas, picas y espadas afiladas hasta que muere asfixiado o ahogado en su propia sangre, con los pulmones destrozados por la espada del matador, o apuntillado para seccionarle la médula espinal”.

“Si estamos erradicando la violencia en nuestro país debemos empezar a construir una sociedad basada en el respeto a la vida y a los demás”, concluye en la exposición de motivos.

Ante la pregunta de dónde quedarían los derechos culturales de quienes asistentes a este tipo de eventos, el ministro responde con un estudio de la Universidad Nacional que afirma que los derechos culturales no pueden desconocer el derecho a un ambiente sano. Y que el maltrato a los animales genera una “vulneración sistemática de los Derechos Humanos Ambientales”.

Como se sabe, este proyecto de ley nace a iniciativa de la Corte Constitucional de Colombia, que dio un plazo de 2 años al Gobierno para que legislara en la materia. En aquella ocasión, cinco de los nueve magistrados de la Corte –cuyo mandato concluyo en el pasado mes de abril– dieron la razón a quienes presentaron dos demandas contra un artículo de la ley de maltrato animal.

Tras once horas de debate, la Corte decidió emitir un fallo con efectos diferidos y darle al Congreso el plazo de dos años para que legisle sobre las corridas y los demás espectáculos con animales. Aunque la Corte no le indicaba al Congreso en qué sentido debe legislar, lo claro es que  se inclinaban por penalizar definitivamente en todo el país las actividades taurinas.

Aquella decisión fue acogida con entusiasmo por el actual ministerio de Interior, que mucho antes de que se cumplieran los dos años previstos ya ha presentado el proyecto de ley, que puede quedar definitivamente aprobado a lo largo de este año 2017.

Parte dispositiva de la ley

En el proyecto de ley, que lleva la denominación de “Por el cual se elimina la tauromaquia en el Territorio Nacional y se dictan otras disposiciones”, sus cinco artículos dispositivos dicen:

Artículo 1º.  La presente Ley tiene como objetivo fortalecer la cultura ciudadana para la paz, respeto a la vida e integridad de los seres sintientes, eliminando las prácticas taurinas como una expresión de violencia y crueldad en espectáculos públicos.

Artículo 2º. Elimínense las expresiones “rejoneo, corridas de toros, novilladas, becerradas y tientas” contenidas en el artículo 7º de la Ley 84 de 1989.

Artículo 3º. Deróguese la Ley 916 de 2004 “Reglamento Nacional Taurino”,

Artículo 4º. Las entidades territoriales con el apoyo del Gobierno nacional tendrán un plazo de seis (6) meses a partir de la expedición de la presente ley, para presentar un plan de atención y una propuesta con nuevas actividades económicas y culturales si se requiere, para que las personas que se dedican a la actividad taurina, cuenten con programas de sustitución e integración laboral.

Artículo 5º. La presente ley rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.