Cogida y muerte de Pepe-Hillo, según un relato de los «pliegos de cordel»

por | 2 Mar 2014 | Literatura taurina

En el blog “Almanaque”, subtitulado “Pliegos de cordel, tradición oral, romances…” se recoge un trabajo recopilatorio de una amplia documentación sobre la cogida y muerte del diestro Pepe-Hillo, elaborado por Antonio Lorenzo.

Con buen acierto, el autor sigue la fórmula más tradicional de estos “pliegos de cordel”, que incorpora al título de su espacio digital.  Siguiendo puntualmente estas pautas, el trabajo de Antonio Lorenzo sobre Pepe-Hillo presenta una gran originalidad, a la vez que rememora los pasajes más míticos del torero sevillano.

Pero no sólo es una forma de expresión original, es que como buen conocedor de esta fórmula literaria,  en el laberinto temático de los pliegos de cordel el autor encuentra un conjunto de referencias a la lidia y a la muerte de toreros famosos, tan del gusto popular. En este caso el autor nos acerca  a un pliego que narra y lamenta la muerte en la plaza de toros de Madrid, en 1801, del célebre torero sevillano José Delgado «Pepe-Hillo».

Como se sabe,  en la literatura se conoce como “pliego del cordel” a aquellos artículos impresos que, a partir del siglo XV y que llegan hasta finales del XIX, reproducían obras populares: romances, novelas cortas, comedias, vidas de santos, etc.  La denominación nace del hecho de que estas obras se imprimían en pliegos sueltos y para venderlos se solían colgar de unos cordeles puestos horizontalmente en los portales, tiendas y mercados,  en muchas ocasiones con motivo de las ferias y fiestas.

Pero en cuanto género literario se caracterizan por responder a la señas de identidad de lo que puede definirse como literatura popular, con un amplio número de ilustraciones.  Si bien sus valores literarios no siempre brillaban, sin embargo cuando hoy se analizan sus contenidos constituyen un certero termómetro de las realidades sociales de la época a la que corresponde. Pero, en especial, constituyeron el instrumento gracias al cual llegaron a nuestros días muchos romanceros y cancioneros populares.

En este contexto, Antonio Lorenzo va relatando, adaptándose a la cronología, desde los comienzos de Pepe-Hillo hasta su muerte en Madrid. Si de interés son documentos como el “Romance a la desgraciada muerte de Joseph Delgado (alias Hillo)”, editado en Córdoba, no menos curiosa son las referencias que se hacen al impacto posterior que la muerte del diestro sevillano tuvo en la naciente industria del cine y la influencia que tuvo en la zarzuela ”Pan y toros”.

Por su indudable interés, reproducimos en el adjunto documento en formato PDF el trabajo de Antonio Lorenzo.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *